En conmemoración a Claudia Pía Baudracco, destacada activista de los derechos humanos de la comunidad Trans. Jornada para visibilizar que todavía faltan derechos por conquistar como lo son el cupo laboral trans, el acceso a la salud y a la educación digna para el colectivo.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fuerza de Ley el día 18 de marzo de cada año como «Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans», normativa que se explayó por todo el territorio argentino como una forma de visibilización y lucha. Dicha Ley es en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, destacada activista de los derechos humanos en general y de los derechos de la comunidad trans en particular.
Desde el 2014 se realizan actividades y campañas de difusión para promover la plena integración y el pleno goce de derechos de las personas trans. Claudia Pía Baudracco fue fundadora de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), y fue una de las principales voces en el debate por la Ley de Identidad de Género en la Argentina.
Como activa militante, Pía lideró la derogación de los Códigos de Faltas y Contravenciones que condenaban la homosexualidad y el travestismo en quince provincias del país, gracias a su lucha fueron posteriormente eliminados esos artículos. También contribuyó en la campaña para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, realizó una gran tarea con personas trans privadas de la libertad y acompañó la creación de ATTTA varones.
Claudia Pía decía: “El día que me muera, quiero que mi tumba diga Claudia Pía Baudracco y no el nombre de alguien que no soy”. Sin embargo, murió sin poder acceder a los derechos que garantiza la Ley de Identidad de Género, ya que fue sancionada poco después de su muerte en 2012.
Gracias a personas como Pía que con su lucha derrumbaron algunas de las paredes del conservadurismo y lograron obtener los derechos de la Ley de Matrimonio Igualitario, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional; y la Ley de Identidad de Género, que garantiza el derecho a las personas a desarrollarse integralmente de acuerdo a la identidad autopercibida. Sin embargo, todavía quedan derechos que le son vulnerados a la comunidad LGBTTQI+ como lo son la igualdad y la no discriminación, la dignidad personal, la seguridad social, la seguridad física, la privacidad, la salud integral, una adecuada calidad de vida, y la garantía de acceso a la educación.
Por otro lado, en 2015 se aprobó por unanimidad en la legislatura bonaerense la ley 14.783 “Amancay Diana Sacayán” de cupo laboral trans, sin embargo todavía no está reglamentada por ello no se aplica en el territorio.
La ley establece para el Estado “la obligatoriedad de ocupar en una proporción no inferior al 1% de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público” sostiene EconomíaFeminista.
Una de las principales impulsoras de la Ley fue Diana Sacayán, quien fue asesinada un mes después de la sanción. Pero el reclamo por su implementación aún continúa.
Según investigaciones realizadas, el promedio de vida de las persona trans es de 35 años y se estima que entre los 12 y 13 años son expulsadas de sus hogares. Un gran número de chicas trans tienen como única salida laboral la prostitución, lo que aumenta la discriminación y marginación.
Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek nos sumamos a la semana de visibilización y Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, nos unimos a la lucha del colectivo LGBTTIQ+ por la libertad sexual, por vivir la identidad sin miedo a morir, como así también abogamos para que la comunidad trans y travesti tenga un acceso digno a la educación, a la salud, y al trabajo. Por último, como dijo la gran Rosa Luxemburgo, luchamos “por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Foto: SentidoG.com