19 de febrero: Día Internacional contra la lgtb+fobia en el deporte

Se conmemora cada 19 de Febrero por Justin Fashanu, el primer futbolista en anunciar públicamente su homosexualidad en 1990. Luego de 22 años que nos separan de aquel hecho, ¿cómo está hoy la situación en el deporte? ¿Hay discriminación dentro de los clubs o se habla de sexualidad entre lxs compañerxs y el cuerpo técnico? ¿Cómo son los cánticos y costumbres en cada actividad? ¿Cuál es la postura de las Instituciones? ¿Hay diferencias entre los deportes masculinos y femeninos?

El 19 de febrero se conmemora el Día Internacional contra la lgtb+fobia en el deporte, a raíz de Justin Fashanu, el primer futbolista en anunciar públicamente su homosexualidad en 1990.

Luego de que el deportista diera a conocer su orientación sexual recibió burlas por parte del técnico y de sus compañeros. Además fue expulsado de su equipo, y no volvió a ser contratado de manera permanente por ningún otro club. Sumado a ello, lo acusaron de una violación que resultó ser falsa, sin embargo estas causas lo llevaron a suicidarse en 1998.

Luego de 22 años que nos separan de aquel hecho, ¿cómo está hoy la situación en el deporte? ¿Hay discriminación o se habla de sexualidad entre lxs compañerxs y el cuerpo técnico? ¿Cómo son los cánticos y costumbres en cada actividad? ¿Cuál es la postura de las instituciones? ¿Hay diferencias entre los deportes masculinos y femeninos?

La brecha entre el deporte masculino y femenino hoy se está achicando un poco más de lo que era antes. Sin embargo, las diferencias siguen existiendo. Por ejemplo los varones tienen más fechas de torneos, les organizan giras, y eso les permite tener mayor visibilidad” nos cuenta Laura Pessolano deportista mendocina.

Por otro lado, el presupuesto no es equitativo, es mucho menor para el deporte femenino. “En los juegos panamericanos hubo un caso particular en donde viajaron 12 jugadoras, más el preparador físico, el técnico y el asistente, en total eran 14 personas sin el utilero, mientras que del otro lado viajaron 12 jugadores varones y 10 personas dentro del cuerpo técnico. Esto demuestra a quienes se les invierten más presupuesto” contó Pessolano al área de Género y Diversidad Sexual de Xumek.

Le preguntamos a la deportista si la remuneración en el básquet es el mismo para varones como para mujeres y nos respondió que: “las jugadoras no son pagas, solamente nos dan una pequeña beca pero no se asemeja nunca a lo que se le pagan a los varones”.

Nos alejamos del contexto interno del deporte, y nos trasladamos hacia los medios de comunicación. Aquí se observa una difusión asimétrica y un trato diferente entre el deporte masculino y el femenino. “Para los medios locales no somos jugadoras, sino que nos tratan como princesas o como reinas, y así no titulan en sus publicaciones. La difusión es mínima y cuando lo hacen es a través de medios online. En cambio a los varones se le da más difusión a través de canales de televisión, diarios, radios, etc. Es como si el deporte tuviera un género” sostiene la deportista.

Laura no ha vivenciado ninguna situación de discriminación, pero sí conoce personas de su entorno a la que han discriminado por su condición de género. “Una amiga es árbitro de básquet masculino y a ella sí le gritan cosas desde la tribuna. Si dirigís no tenes que tener oídos para algunas cosas. Por suerte no he tenido ninguna situación problemática de esa índole”.

Por otro lado, ¿hay acciones inclusivas dentro de los clubs?, “para que el deporte sea más equitativo tendría que haber una igualdad de condiciones entre los varones y las mujeres. En mi club, el lugar de entrenamiento de las mujeres es afuera, no tenemos espacio dentro de la cancha. En cambio los varones pueden entrenar en la cancha techada. Y en invierno, afuera hacen 6 u 8 grados y adentro obviamente es más cálido. No tenemos igualdad de condiciones, pareciera que que el deporte no es considerado una actividad para las mujeres” contesta.

Por último, “dentro del deporte la sexualidad fue considerada un tabú. Sin embargo las generaciones que vienen copando las categorías inferiores se expresan más libremente sobre la temática y traen la lucha bajo la manga” afirmó Pessolano.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual consideramos la lgbt+fobia como una de las formas de discriminación que se ejerce en los deportes. No sólo es verbal, sino también el poco presupuesto asignado a los deportes femeninos generan asimetrías y brechas logrando que sigan siendo sólo los varones los privilegiados.

Por último, repudiamos toda forma de discriminación que se produzca a una persona por su orientación sexual.

Si te discriminaron, comunicate con el INADI. En persona, por correo, por teléfono o en línea, la asistencia es 24 horas ante cualquier discriminación que hayas sufrido.