11 DE OCTUBRE | Último día de libertad para nuestra Abya Yala

DYN20, BUENOS AIRES 20/05/10, LA MARCHA NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS QUE PARTIÓ EL MIÉRCOLES EN TRES COLUMNAS DESDE DISTINTAS ZONAS DEL PAÍS LLEGO A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA PEDIR LA «RECONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO POLÍTICO» CON EL ESTADO ARGENTINO, EN EL MARCO DEL BICENTENARIO.FOTO:DYN/PABLO MOLINA

Como venimos sosteniendo desde hace tiempo, y en consonancia con la posición tomada hace años por nuestros hermanos y hermanas indígenas, reivindicamos esta fecha como el último día de libertad y soberanía de los habitantes de nuestra Abya Yala -tierra en florecimiento-, denominación que el pueblo Kuna ubicado en las actuales Panamá y Colombia, dieron al continente americano.

La historia oficial por muchos años intentó convencernos de que lo ocurrido en 1492 era motivo de festejo y celebraciones: habíamos logrado ser “descubiertos” y -por suerte- civilizados y evangelizados. Con posterioridad y en razón de seguir ocultando un proceso histórico de avasallamiento y destrucción identitario y cultural, se intentó presentar aquel 12 de octubre como “un choque/encuentro de culturas”. Claro está que de ningún modo esto fue así. Ese choque/encuentro cultural costó la vida de miles y miles de hermanos y hermanas, de pueblos indígenas enteros, sin importar género ni edad, sólo el oro y la plata, sólo la crueldad, el sometimiento y la matanza, lo que hoy todos/as sabemos fue un genocidio.

La configuración de estos relatos históricos costaron -y siguen costando- muchos años de lucha y resistencia de nuestros pueblos indígenas. Pero, como siempre hemos manifestado, ha sido una lucha y resistencia ejemplar y valiosa para la construcción de nuestra verdadera historia e identidad.

Es por este motivo que este año consideramos oportuno rememorar palabras vertidas por dirigentes y dirigentas indígenas que nos marcaron -y continúan marcando- el rumbo a seguir y las banderas por las que debemos trabajar y batallar día a día.

Extractos de lo manifiesto en el “Foro Nacional 500 años de conquista y resistencia. Verdad y justicia para nuestra América”, del año 1992:

– “Al acercarnos al 5to Centenario del llamado ‘Descubrimiento de América’, se intensifica el debate histórico y político, ético y teleológico sobre su carácter y sus consecuencias. No se trata solamente de un problema del pasado, sino del presente y que se proyecta hacia el porvenir.”

– “La conquista y colonización del continente no inauguró una ‘nueva era civilizadora’, sino un sistema de dominación que hizo que nuestra América ingresara a la historia moderna bajo el signo trágico de la dependencia y la opresión. Secuestrada su soberanía, negadas su cultura y formas de vida, se vio sometida a la voracidad insaciable de los sucesivos imperios.”

– “Hoy, la mita y la encomienda esclavistas, el pillaje del oro y la plata, han sido reemplazados por la deuda externa e interna, por la injusticia económica internacional y el atropello a la autodeterminación de las naciones.”

Asimismo, compartimos la última parte de la Declaración Solemne realizada por el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas en el año 1975:

“(…) Sin embargo, nunca han podido eliminarnos, ni borrar los recuerdos de lo que éramos, porque somos la cultura del cielo y de la tierra, somos los antiguos descendientes y somos millones, y aunque el universo entero se desplome, nuestros pueblos seguirán viviendo aún más allá del imperio de la muerte.

Ahora venimos de los cuatro rincones de la tierra, a protestar ante el concierto de las naciones que ‘Somos los Pueblos Indígenas, somos un Pueblo con conciencia de cultura y raza, al borde las fronteras y al margen de la ciudadanía en cada país.

Y surgiendo después de siglos de opresión, evocando la grandeza de nuestros antepasados, en memoria de nuestros mártires y en homenaje al consejo de nuestros sabios ancianos: juramos solemnemente controlar nuevamente nuestro destino y recuperar nuestra completa dignidad y el orgullo de ser Pueblos Indígenas.”

Hacemos hincapié en la necesidad de tomar esta fecha como un momento de reflexión y análisis del plano actual de nuestros pueblos indígenas, e incluso de nosotros mismos como sociedad; algo que resulta de suma importancia frente a la realidad que nos acontece.

El sistema capitalista que desde hace siglos nos viene sometiendo, hoy en día nos sigue llevando a encerrarnos en nuestro individualismo, a vivir a merced del mercado y de un estado de competencia constante. Nos enceguece y nos hace olvidar de dónde venimos, quiénes somos.

A pesar de esta realidad, los pueblos indígenas nos siguen demostrando que todos/as somos hijos/as y hermanos/as en nuestra Madre Tierra, que somos parte y que no estamos por encima de nuestra madre naturaleza. Que necesitamos volver a valores como el respeto, el diálogo, a lo colectivo/comunitario, como partes fundamentales para una reconstrucción social, cultural, filosófica y de vida.

Finalizamos este escrito una vez más, llamando a cuestionarse cada uno/a quiénes somos los indios de hoy y qué estamos haciendo para poner un freno a este nuevo y siniestro avasallamiento que ahora se manifiesta con herramientas más sofisticadas y sutiles para apropiarse de nuestras riquezas patrimoniales y culturales, envolviéndonos en una gran telaraña de desconcierto, desigualdad y miseria.

Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay

Responsable del Área Pueblos Indígenas

#Xumek2018 #PueblosIndigenas

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: Encuentros Nacionales

En el día de ayer (miércoles 7 de noviembre de 2017) un grupo de adolescentes, integrantes del MP La Dignidad, Alma Rivas (13 años), Agustina carranza (17) y Lucia mercado (18), acompañadas de Antonella Marino – Niñez y Adolescencia Xumek – salieron rumbo a Buenos Aires y luego Viedma para ser las protagonistas de dos eventos centrales en la discusión sobre políticas de estado para #NNYA.

La primera actividad en Buenos Aires se enmarca enmarca en el Proyecto “Salir de la Sombra. De la palabra a la acción de niños, niñas y adolescentes” y cuenta con el apoyo de UNICEF Argentina. La misma servirá a los fines de continuar pensando colectivamente en la estrategia que el Colectivo De Derechos de Infancia (del cual Xumek forma parte) lleva adelante para conseguir que el Estado se haga eco de estas recomendaciones e implemente políticas públicas para responder a sus demandas.

Los y las jóvenes y adolescentes participarán de las mesas de trabajo “Cumplimiento de Tratados de Derechos Humanos” y “Protagonismo de chicos y chicas” con el objetivo de compartir el proceso previo, poner en debate sus propuestas y avanzar en la búsqueda de alianzas para sus acciones y actividades.

El 3° Encuentro Nacional por la Niñez, 9 y 10 de noviembre del corriente año tendrá lugar en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro. El objetivo central es continuar debatiendo sobre el presente y el futuro de nuestra niñez desde los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Este año en particular, la iniciativa busca fortalecer la construcción de una agenda alternativa que sea sustentada con organización y movilización y con el protagonismo de los pibes y las pibas como voceros de las propuestas y las resistencias.

¡Deseamos que sea un encuentro enriquecedor y confiamos plenamente que esta es la forma de construir un mejor futuro para les #NNYA!

#Xumek2018 #NinezYAdolescencia #3EncuentroNacionalNinez

TRABAJAMOS POR LA DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DDHH

Desde hace #11años trabajamos por la promoción y protección de los derechos humanos. Somos un equipo interdisciplinar, que mediante diferentes herramientas busca realizar aportes para el cumplimiento de los derechos fundamentales en Mendoza, el país y el mundo.

Todos los años presentamos un Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Provincia, en nuestra edición 2019 podrán encontrar artículos sobre:

Género | Violencia Institucional |Memoria, Verdad y Justicia | Penitenciarias | Diversidad | Niñez y Adolescencia | Pueblos Indígenas | Movilidad Humana | Medio Ambiente | Discapacidad | Salud Mental | Situación de la Pobreza.

También capítulos especiales que refieren a los casos que auspicia Xumek:

Próvolo | Lucas Carrazco | Janet Zapata | Johana Chacón | Caso Tatiane Da Silva Santos

Colaboran también importantes organizaciones:

ACIJ | ANDHES | CELS

Nuestro #Informe2019 es de distribución gratuita, por ello es importante contar con tu colaboración, podés hacer tu APORTE  en xumek.org.ar/dona/ y asegurarte tu ejemplar. 

#Xumek2018 #11Años #DDHHMendoza 

ENCUENTRO LATINOAMERICANO: Estrategias de trabajo interdisciplinario en casos de violaciones a los DDHH

Los días 1 y 2 de noviembre participamos en la Ciudad de Buenos Aires del Encuentro Latinoamericano “Estrategias de trabajo interdisciplinario en casos de violaciones a los derechos humanos”. El proyecto tiene como objetivo reducir el riesgo de ser sometido a torturas y malos tratos en Argentina y lograr la efectiva reparación y rehabilitación de las víctimas. Fueron dos jornadas de siete horas en las que participaron más de 40 invitados/as y se realizó en el Centro de Estudios Legales y Sociales.

Desde Xumek viajó Lucas Lecour, presidente de la Asociación, junto con la Psicóloga Gabriela Campati, para fortalecer los trabajos que se realizarán con las víctimas de los casos que llevamos adelante sobre violencia institucional.

Es un proyecto ejecutado por: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM); Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (Xumek); Centro de Participación Popular Mons, Enrique Angelelli; Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ); Universidad Nacional de Lanús (UNLa); Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (FDER-UNR); y financiado por la Unión Europea.

En particular este proyecto se propone: 1. Fortalecer las iniciativas, capacidades y recursos de la sociedad civil (OSC, activistas y redes) para el desarrollo de acciones efectivas de monitoreo, prevención, rendición de cuentas de hechos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y apoyo a la rehabilitación de las víctimas que los sufren; 2. Promover el desarrollo de políticas y capacidades institucionales para la prevención y sanción de la tortura y la rehabilitación de sus víctimas, en particular de aquellas que cuentan con la participación de sociedad civil; y 3. Asistir, con un abordaje integral, a víctimas de la tortura y malos tratos para restaurar sus derechos y apoyar su proceso a lo largo las cosos.

#Xumek2018 #TrabajoInterdisciplinario #PrevenciónDeLaTortura

PRÓVOLO: Kumiko Kosaka a juicio

El pasado martes 30 de octubre el fiscal Gustavo Stroppiana solicitó la elevación a juicio de la monja Kumiko Kosaka, quien continuaba imputada y detenida acusada de ser autora y encubridora de abusos a chicxs sordos en el instituto religioso Antonio Próvolo.

Kosaka está imputada en total por 6 hechos en los que ex alumnos y alumnas del instituto la acusan como autora y encubridora de abusos, siendo su imputación como “partícipe primaria en abuso sexual agravado, autora de corrupción de menores y autora de abuso sexual en concurso ideal con corrupción de menores”.

Desde Xumek, como querellantes de las víctimas y sus familias, esperamos que se continúe trabajando en la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellos y ellas.

Fuente: Diario Los Andes

Podés consultar la cronología del caso e ingresar al canal de denuncias aquí

#Xumek2018 #DDHMendoza #CasoPróvolo

¿TE INTERESAN LOS DERECHOS HUMANOS? CONOCÉ MÁS SOBRE NOSOTROS

Desde Xumek trabajamos para evitar la vulneración de los derechos humanos. Somos un equipo interdisciplinar, que mediante diferentes herramientas buscamos la promoción y cumplimiento de los derechos fundamentales en Mendoza, el país y el mundo.

Nuestros valores #Justicia | #Democracia | #Igualdad | #Respeto | #Compromiso | #Educación | #Diversidad | #Inclusión   son la guía para cumplir nuestros objetivos.

Nos organizamos en  diversas áreas temáticas son: Política Criminal y Asuntos Penitenciarios | Violencia Policial y Seguridad Ciudadana | Asuntos Constitucionales y Convencionales |  Género y Diversidad | Niñez y Adolescencia | Pueblo Indígenas | Movilidad Humana | Salud Mental

Por eso, y con el fin de mantener nuestra independencia económica, necesitamos la colaboración activa de quienes comparten nuestras ideas y desean una sociedad más inclusiva.

Podés DONAR haciendo click en el siguiente link: xumek.org.ar/dona/

#Xumek2018

JORNADA: Encuentro Nacional del Colectivo de Infancia sobre Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral

Xumek a través del Área de Niñez y Adolescencia, estará presente en Encuentro Nacional del Colectivo de Infancia sobre Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral (SPI), a realizarse el 1 de octubre de 2018. Comprometidas y comprometidos con la temática para poner en valor el trabajo del Colectivo en materia de SPI y pensar una estrategia de cara a la nutrida agenda regional sobre este tema.

Temas a tratar:
– Proyectos activos UE del Colectivo
– Documentos para Audiencia CIDH (previo informe)
– Asistencia a la Audiencia CIDH (Previo informe), única red del sur
– Informe CIDH
– Herramienta de monitoreo del SIPI (Publicación del Colectivo)
– Propuesta de medición del SIPI del Grupo Interagencial (SAVE, Unicef, Wordl, etc)
– Comisión trunca de SIPI de la Redlamyc
– Nuevo proyecto UNicef – divulgación de recomendaciones del Comité
– Aportes al proyecto de ley de Indicadores de Infancia de Acerenza

Para más info: www.colectivoinfancia.org.ar

Lunes 1 de Octubre de 2018 | Montevideo 1372, Recoleta CABA.

#Xumek2018 #NiñezYAdolescencia

PRÓVOLO: El monagillo José Bordón fue condenado a 10 años de prisión

La causa del Instituto religioso Antonio Próvolo dió un giro sustancial el pasado martes (25 de septiembre de 2018) con la condena de José Bordón, administrativo del Instituto y monagillo, y uno de los imputados en la causa por abuso de niñas y niños sordos.

Mediante un juicio abreviado pactado entre las partes, Bordón aceptó la culpabilidad en 11 de los hechos de abuso sexual que se le imputaban, el Tribunal condenó al acusado a 10 años de prisión.  Esta situación cambia radicalmente el panorama de la causa, dado que rompe con el pacto de silencio mantenido por los demás imputados (14 personas más entre sacerdotes, monjas y personal docente y administrativo del Próvolo). Además, la confesión, da por tierra con la estrategia de la defensa de poner en duda los testimonios de la víctimas y cuestionar el trabajo de los intérpretes.

Es esperable que otras de las personas imputadas decidan confesar su responsabilidad a cambio de penas menores. Las víctimas y familiares perciben este giro de manera positiva, ya que representa un primer atisbo de justicia.

#Xumek2018 #Próvolo #Justicia