28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Cada 28 de mayo se conmemora el Día de Acción por la Salud de las Mujeres en todo el mundo. Dicha fecha se estableció en 1987 durante el V Encuentro Internacional de Salud de la Mujer. Allí la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propuso instaurar este día, donde se podrían visibilizar temas sobre sexualidad y reproducción desde la autonomía y la libertad.

Esta fecha nos interpela a reflexionar y a discutir acerca de las políticas de Estado sobre los cuerpos feminizados y disidentes como así también proponer acciones a favor de la salud.

Así, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó en el 2007 el primer proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso de la Nación Argentina. En aquel entonces no tuvo éxito. Sin embargo, no se bajaron los brazos y se presentó en siete oportunidades más hasta que en el 2018, fue tratado por primera vez.

En junio de ese año, junto a la marea verde en las calles, en la cámara de diputados se aprobó la media sanción de la ley con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención.​ Sin embargo, el proyecto fue rechazado en agosto por el Senado tras una votación donde 38 senadores votaron en contra y 31 a favor, con 2 abstenciones y un ausente.

Pero la lucha no cesó y la marea verde creció aún más. En el año 2019 la Campaña Nacional volvió a presentar un nuevo Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con algunas modificaciones al ya presentado anteriormente.

El mismo integra a diversas identidades de género, a personas con discapacidad y a personas con capacidad restringida. Dentro de las causales, el art. 4 prevé: ”toda mujer o persona gestante tiene derecho a interrumpir su embarazo en los siguientes casos: si el embarazo fuera producto de una violación, con el solo requerimiento y la declaración jurada de la persona ante el/la profesional o personal de salud interviniente; y si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante”. Asimismo, se contempla el suministro de información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo en la primer consulta al/la profesional de salud, como así también los alcances y consecuencias de la práctica, y los riesgos de su postergación.

Por último, en su art. 12  donde se prevé las políticas de salud sexual y reproductiva, se agregó a la  Educación sexual integral: “el contenido curricular sobre aborto, el que  debe ser enseñado como un derecho de las mujeres y personas gestantes, a través de contenidos científicos, laicos, confiables, actualizados y con perspectiva de género que puedan fortalecer su autonomía.”

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek reafirmamos que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho de las mujeres, de las personas gestantes y de las disidencias. Esto se enmarca dentro del derecho a gozar de salud integral a lo largo de toda la vida, es un derecho humano universal, consagrado por los tratados internacionales de derechos humanos.

En la actualidad esto no ocurre para millones de mujeres, cuerpos gestantes y disidencias, en especial para lxs más pobres y lxs más jóvenes, para lesbianas, migrantes o desplazadas, para quienes habitan zonas rurales o urbano marginales, entre otras características. Para ellxs, el cruce de discriminaciones, violencias y exclusiones lxs aleja cada día del goce de los derechos humanos consagrados, en especial, del derecho a la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos.

Por lo tanto, desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, nos hacemos eco de esta jornada para visibilizar que todavía el derecho a la salud integral no alcanza a toda la población. Y abogamos y reclamamos por la  urgente sanción y promulgación de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo.

generoydiversidad@xumek.org.ar

21 de mayo: Día de la Diversidad Cultural para el DIálogo y el Desarrollo

La Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que cada 21 de mayo se celebre el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, tras la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001.

De acuerdo a la misma ONU, 75% de los conflictos entre las naciones tienen una implicación cultural. De esta manera, está celebración cobra otro significado. La sociedad civil y los estados deben recordar este día, con el fin de difundir y aplicar, correctamente, mecanismos innovadores y políticas públicas para suscitar el desarrollo y diálogo desde una dimensión cultural más amplia.

El intercambio cultural y económico diverso, que aportan las personas en contextos de movilidad humana, son de relevancia y enriquecedor para el desarrollo no solo económico, sino también en el campo intelectual y social del país en el cual comenzarán a residir. Esto supone respetar las libertades y dignidad de las minorías.

Esta fecha se nos presenta como una oportunidad para construir prácticas desde la tolerancia y no desde los prejuicios, bases para la inclusión. Por ello, desde el Área de Movilidad Humana de Xumek, consideramos que este día no solo permite la reflexión, sino también fundar otras costumbres para lograr el diálogo y el desarrollo.

En el plano individual, desde nuestro lugar, es importante ejercitar la empatía, promover el respeto por los diversos cultos y religiones, deconstruir y dejar de reproducir discursos racistas y xenófobos. A su vez es esencial formarse y educarse con respecto a otras culturas, sus costumbres y saberes, a las diversas expresiones artísticas, y también promover y apoyar la producción intelectual de personas de otras culturas y nacionalidades invisibilizadas.

SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO: NIÑAS NO MADRES

La Semana Mundial del Parto Respetado tiene como objetivo principal promover los derechos de las personas gestantes y les recién nacides  en el momento del nacimiento.

Desde el Área de Niñez y Adolescencia de Xumek nos preguntamos ¿qué sucede con los embarazos y maternidades forzadas de niñas y adolescentes en nuestro país?

Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se estima que en Argentina, por año, aproximadamente 109.000 adolescentes de entre 15 y 19 años y 3.000 niñas comprendidas entre los 10 y los 14 años resultan embarazadas. El 80% de los embarazos de niñas menores de 14 años, son producto de violencia sexual ejercida en el ámbito familiar o en círculos cercanos a las víctimas.

En Mendoza, según las estadísticas del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, durante el año 2018 se registraron 30.122 nacimientos, el 11% representó a jóvenes menores de 19 años, y 70 niñas menores de 15 años fueron madres.

Respecto a niñes y adolescentes en situación de embarazo que han sido víctima de abuso sexual y/o han manifestado un riesgo para su salud psicofísica, se habilita el  derecho de la interrupción legal del embarazo (ILE) elaborado por el Ministerio de la Salud de la Nación, contemplado en el Código Penal  desde 1921 y validado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo FAL (2012).  También desmitificar los “embarazos adolescentes” como una problemática y hablar de embarazos no deseados que pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida de una mujer. Y los embarazos deseados que transcurren en la adolescencia deben ser acompañados por el Estado para garantizar los derechos contemplados en la 26.061 poniendo al servicio los recursos que necesite la joven para transcurrir su gestación, parto y posterior crianza con plena garantía y ejercicio de sus derechos.

La Interrupción Legal del Embarazo obliga a todxs los profesionales de la salud y autoridades públicas a suministrar toda la información disponible a niñes y adolescentes de forma dinámica y a lo largo de todo el proceso de atención. Además, establece que debe respetarse su derecho a ser oídes y que sus opiniones sean tenidas en cuenta, y que existe una corresponsabilidad de todes les actores sociales de proteger sus derechos, actuando en consonancia con su interés superior. Sin embargo, actualmente niñes y adolescentes deben enfrentar obstáculos para acceder a la interrupción legal del embarazo. En Mendoza, se restringe el acceso a la ILE al exigir requisitos que exceden los contenidos en la legislación.

Además, consideramos importante exigirle al Estado la correcta implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de toda la provincia, para que les niñes y adolescentes puedan tener reconocimiento de sus derechos sexuales y (no) reproductivos, cuidar su propio cuerpo y reconocer conductas  abusivas y así evitar situaciones de riesgo. En la actualidad, la ESI posee deficiencias en su implementación, hay escuelas en las que no se enseña o su contenido es muy reducido a lo que contempla la ley 26.150.

La falta de intervención por parte del Estado de la información y los servicios necesarios para ejercer el derecho a la ILE y la ESI supone una violación grave a la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de otros instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.

Desde el Área de Niñez y Adolescencia de Xumek consideramos que les niñes que se ven obligades a llevar un embarazo forzado adelante NO son un ejemplo de maternidad y amor,  sino que son víctimas de la violencia institucional impartidas tanto del Estado que viola y no hace efectivos sus derechos, como así también de los efectores de salud pública que se oponen argumentando cuestiones morales, constituyéndose ambos en responsables de las consecuencias tanto físicas como psicológicas que afectarán a ese niñe de por vida.

En el contexto actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio, incrementan las situaciones que ponen en riesgo a niñes y adolescentes a sufrir algún tipo de maltrato, ya que se ven en la obligación de convivir con su agresor, y no cuentan con espacios de contención como la escuela. No todas las niñas están seguras en sus casas.

Obligar a una niña a continuar con el embarazo y asumir una maternidad forzada ES TORTURA. ¡Por infancias libres de violencia! #NIÑASNOMADRES

Semana mundial del parto respetado

Semana mundial para visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y para exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. Esta iniciativa, según Unicef Argentina, nació en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado -AFAR- y desde entonces se replica en distintos países.

En nuestro país, existe la Ley 25.929 la cual establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio.

La normativa contempla, entre otros puntos, a que la persona gestante debe ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas; a ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales; y a estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.

Además la ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres contempla la modalidad de Violencia obstétrica, en la que la define como aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.

Cuando hablamos de un “parto respetado”, nos referimos cuando una familia o una persona gestante es tenida en cuenta en el sistema de salud, como un ser integral. No sólo es vista como una persona que va a atravesar un hecho biológico, sino que también se tiene en cuenta su aspecto psicológico, social, y el contexto en el que ella se desarrolla. Por lo tanto tendremos un sistema de salud que la acompaña y satisface sus necesidades en cuanto al malestar que pueda tener de manera orgánica. Asimismo serán contempladas sus creencias en el momento del parto, como también su salud mental que es primordial, y se le facilitará la compañía que ella necesite y que le dará contención en esos momentos, nos explica al área de Género y Diversidad Sexual de Xumek la Licenciada en Obstetricia, Claudia Benítez Castro, quien trabaja con mujeres por medio de un acompañamiento en el embarazo y en la lactancia.

Esta práctica tiene implicaciones para la persona gestante y para el bebé.  Por un lado, la atención al estado de salud de ambas personas, entendiendo a la salud como un equilibrio entre lo biológico, lo psíquico y lo espiritual. Si este equilibrio en un parto es respetado la persona gestante va a vivenciar la situación como un proceso de despliegue de empoderamiento. Es decir, si esta persona atraviesa un parto y fue tratada correctamente se va a sentir poderosa, y en relación al bebe va a poder disfrutar del contacto piel a piel con su madre, se explaya Benítez Castro.

Esto genera diversos beneficios, entre los que se encuentran: fortalecer el sistema inmune del bebé, regular su temperatura, y calmar el estrés del nacimiento. Estos se engloban en lo que se denomina Binomio, que se forma entre la persona que dió a luz y el recién nacidx, y se produce cuando no hay intervenciones. En el caso de que se ejerza violencia obstétrica esto puede llegar a interrumpirse y ese apego se encuentra incompleto, sin embargo, esto no quiere decir que luego ese binomio no se pueda volver a construir desde otro lugar, explica Benítez Castro.

Por otro lado, quienes deciden dar a luz en sus domicilios son violentadas por el sistema de salud. La Licenciada explica que “la violencia para quienes deciden parir en sus casas, generalmente viene desde el momento en el que se comunica la decisión al profesional de salud que está haciendo el control prenatal, a veces allí se genera un rechazo y no se le brinda información completa a la persona gestante. También se suele encontrar violencia en el momento de realizar el registro del recién nacidx, y cuando el sistema de salud se entera que la persona gestante realizó un parto domiciliario las mismas se ven violentadas verbalmente por quienes las asisten”.

“En todo momento del embarazo, del trabajo de parto, del parto y del postparto las personas gestantes tienen el derecho a recibir información al respecto. En tanto para quienes decidan llevar a cabo un parto domiciliario también deberán tener la información pertinente a dicha práctica” argumentó Benítez Castro.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, nos unimos a la jornada de la Semana mundial del Parto Respetado, para visibilizar los derechos que tienen las personas gestantes y recordar que tienen a disposición un modelo de solicitud como herramienta para todas aquellas personas que cursen el embarazo puedan presentar ante el establecimiento de salud donde se estén asistiendo, con el fin de exigir que se respeten sus derechos. La misma la pueden descargar aquí.

Ingreso Familiar de Emergencia para personas Migrantes y Solicitantes de Asilo

Desde Xumek adherimos, junto con otras organizaciones, a la iniciativa de la Asociación Ecuménica de Cuyo con respecto al proyecto de Ley para la Ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia para personas Migrantes y Solicitantes de Asilo.

El actual contexto de emergencia sanitaria suma nuevas dificultades y obstáculos para el acceso a derechos de la población migrante y refugiados en nuestro país, insistiendo en la figura de «habitante» receptada en nuestra Constitución Nacional y respaldada por la ley 25.871 de Migraciones; por ello consideramos esencial eliminar distinciones que imponen un acceso diferencial a derechos básicos en un contexto como el que atravesamos.

El 80% de los migrantes de nuestro país no accedieron a la IFE1. Expresamos nuestra preocupación y exigimos que las personas migrante que se encuentran vulnerabilizadas sean asistidas, especialmente aquellas que no cuentan con un empleo en condiciones de regularidad, que han quedado desempleadas, se desempeñan en el sector informal de la economía, y que carecen de condiciones habitacionales dignas para resguardarse en la cuarentena.

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) está destinado a los sectores más vulnerables de la sociedad, quienes perdieron sus ingresos debido a la situación económica que impuso la cuarentena (DEC.310/2020). Mencionamos que algunos requisitos son excluyentes, es el caso de la exigencia de los dos años de residencia en el país que actualmente excluye a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, habitantes en nuestro país, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, la exigencia de años de residencia carece de fundamentos.

Es urgente flexibilizar los requisitos para el IFE y eliminar la condición de 2 años de residencia legal en nuestro país, siendo que varias de las personas migrantes se encuentran a la espera de la respuesta en su trámite migratorio o solicitud de refugio o no obtuvieron su regularidad migratoria.

Por lo expuesto anteriormente, apoyamos el Proyecto de Ley que tiene como objetivo la Ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia ya que consideramos que el Estado Argentino no puede desentenderse de garantizar a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas el acceso a una asistencia pública que les garantice un mínimo de subsistencia y un respeto de sus derechos elementales.

Exigimos revisar los criterios de acceso a las medidas y programas de protección que se elaboren en contexto de emergencia sanitaria incluyendo a la población migrante, solicitante de asilo y refugiada.

#AMPLIACIONIFEPARAMIGRANTES

Leé el Proyecto de LEY acá | Llamamiento a la acción completo acá

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Red de Derechos Humanos Mendoza

Programa Acompañamiento Migrante. Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas INTEGRAR.

XUMEK

Red Migrantes por Migrantes

Mesa Migrante Córdoba

CECOPAL Córdoba

Movimiento Popular La Dignidad

Área de Derechos Humanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo

Asociación Apapachar

Asamblea Popular por el Agua – Mendoza

Asamblea de Las Heras por Agua Pura – Mendoza

Mujeres Fuertes Smandes. (Mujeres Migrantes)

Grupo de Estudios de Género y Teoría Crítica -INCIHUSA CONICET.

LiberPueblo y CCT.

Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica. CIES-CONICET-IMC-CEA-FCS-UNC

Historias Desobedientes Mendoza

La Colectiva y Son Nosotras en Frente Patria Grande-Nueva Mayoría

APDH Mendoza

Foro por una Salud Inclusiva

Comité de Solidaridad Latinoamericana de Mendoza

ANDHES (abogados y abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales)

Pañuelos en Rebeldía

Ni una Menos Mendoza

Mujeres migrantes para la acción política

Espacio Sin Fronteras

CEAAL Colectivo Argentino integrado por:

Acción Educativa Santa Fe

A.R.E.P.A. Buenos Aires

CANOA Santa Fe

Cátedra Educación Popular UNJu, Jujuy

CECOPAL Córdoba

CEIPH Buenos Aires

Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo Buenos Aires

CEPADEHU Pcia. de Buenos Aires

ETIS Pcia. de Buenos Aires

Fundación Ecuménica de Cuyo (AEC) Mendoza

Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud – OMS –  eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, terminando, de esta manera, con más de un siglo de discriminación dentro de la medicina.

Este acontecimiento, de hecho, histórico sirvió de base para la lucha por el reconocimiento de derechos y la creación de políticas públicas para la población LGBTIQ+. Así, esta fecha se consolidó como el día de visibilidad, promoción y reclamo por la protección y pleno goce de los derechos humanos de esta población a nivel internacional.

Aunque esta fecha se conoce mundialmente como el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, es cada vez más común referirse a esta como el Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Este cambio en el nombre responde a que, si bien “homofobia”, “transfobia”, “lesbofobia” y “bifobia” son términos que comúnmente se utilizan para hablar de odio o rechazo hacia el colectivo LGBTIQ+, no son los correctos cada vez que no se trata de una fobia, es decir, en este caso de un trastorno de salud psicológico, sino que hacen referencia sólo a actos discriminatorios aprendidos socialmente, que conllevan una sanción legal.

Luego de la promulgación de la ley de Identidad de Género, que el pasado 9 de mayo tuvo el aniversario de su sanción, toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad autopercibida; a ser tratada de acuerdo con su identidad elegida y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

A pesar de tener una ley que las respalde, no quita que la discriminación se haya esfumado de la sociedad, y que las personas no mueran por discriminación. En 2010 el crimen de lesbo odio se llevó la vida de la Pepa Gaitán, en el 2015 la vida de Diana Sacayán quien fue víctima de un travesticidio, y un largo, lamentable e invisibilizado etcétera, que no tiene estadísticas oficiales de los travesticidios en Argentina.

Por otro lado, en el país la expectativa de vida de las personas travestis y trans es de 35 a 40 años. Asimismo, el trabajo sexual es para la mayoría de las personas trans la única opción laboral posible. Según el último relevamiento nacional el 95% de las personas trans no accede a un trabajo formal, y el 90% vive de la prostitución en estado de extrema vulnerabilidad.

El colectivo trans (travestis, transexuales y transgéneros) es expuesto a la extrema pobreza, a la vulnerabilidad, a la soledad, a las huellas del maltrato y a la violencia sistemática, esto demuestra la situación de abandono y la ausencia del Estado.

Hay avances en las normativas pero todavía queda mucho camino por andar, como es el caso del Cupo Laboral Trans al que todavía no hay un efectivo cumplimiento.Sin embargo, desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek nos hacemos eco de esta jornada para dar visibilidad, promoción y reclamo por la protección de los derechos de las personas del colectivo LGBTIQ+.

15 de mayo: Día de la Latinidad

El Congreso XIX de la Unión Latina que se reúne en la Unesco; durante el 13 y 14 de diciembre del año 2000 estableció que cada 15 de mayo se conmemore el “Día de la Latinidad”. Se pretende recordar la constitución de la Unión Latina como organismo internacional desde 1954, la cual posee como objeto fortalecer la cooperación de los estados y culturas latinas. Sin embargo, dadas  dificultades financieras, las actividades de la Unión Latina fueron suspendidas el 26 de enero de 2012. 

A pesar de la inminente irrupción de la Unión Latina, el Día de la Latinidad permite recordar que los estados latinos deben tener entre sus prioridades fomentar nuevos mecanismos con el fin de preservar las identidades nacionales, comunidades lingüísticas y culturales.

La política y la economía regional se encuentran amenazadas por el fenómeno de la globalización, y la diversidad cultural tampoco es la excepción. Diversas expresiones, tradiciones y prácticas culturales heterogéneas, de cientos de comunidades, comienzan a ser desplazadas por manifestaciones repetitivas y monótonas. Lo distinto, lo diverso se pierde. 

Aquellos rasgos que identifican a un pueblo lo convierten en único e inigualable frente a otras comunidades. Por ello es de real importancia reconocer aquellas expresiones culturales que son herencia e inciden a lo largo de nuestra vida.

Desde el Área de Movilidad Humana de Xumek, manifestamos la importancia de visibilizar estas fechas con el objeto de identificar y revalorizar el patrimonio cultural  latino del cual somos herederes. Promover espacios donde se intercambien y respeten, por sobre todas las cosas, otras costumbres y prácticas culturales es esencial para entender que existen personas en contexto de movilidad humana que pueden aportar y potenciar desde su riqueza cultural al crecimiento social, político y económico de una nación. 

Es un reto no solo para los estados, sino también para organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales impulsar espacios educativos, reflexivos y festivos para mantener vivo el patrimonio cultural latino con el objeto de conservarlo.

Por Área de Movilidad Humana.

15 de mayo: Día Internacional de las Familias

¿Por qué se celebra ese día?

La Asamblea General de las Naciones Unidas promulgó al 15 de mayo de 1994 como el primer día internacional de la familia. Esta conmemoración refleja la importancia que la comunidad mundial le confiere a estas, así como su preocupación por la situación de las mismas en todo el planeta.

Se celebra con el objetivo de resaltar el papel que juegan las familias y las políticas orientadas a ellas en el fomento de la educación, el bienestar y la dignidad de sus miembros. En este contexto, este día da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan su desenvolvimiento y evolución.

Además esta fecha busca crear conciencia sobre la promoción de la educación de la primera infancia y las oportunidades de aprendizajepermanente para niños, niñas y adolescentes.

Hablemos de FAMILIAS EN PLURAL. Existen diversas formas de ser familia. No importa como sea esta, si es chica, grande, con dos madres, con dos padres, monoparental; lo importante es el amor, la ayuda y comprensión que entre todes se brindan.

Teniendo en cuenta los diversos conceptos sobre esta en los diferentes sistemas sociales, culturales y políticos, la ONU considera que la familia es la unidad básica de la vida social.

La pandemia de COVID-19 , que actualmente estamos atravesando, hace visible la importancia de que los Estados inviertan en políticas sociales que protejan a las personas y familias en situación de vulnerabilidad, ya que son estos grupos sociales quienes se llevan y sufren la peor parte de la crisis, viéndose obligados a preservar de su grupo familiar, de cuidar de sus hijes que no pueden asistir a la escuela y de continuar con sus responsabilidades laborales.

FAMILIAS DIVERSAS

La realidad nos lleva a incorporar y considerar los distintos modelos cada vez más visibles en nuestra sociedad.

Aparte de la familia denominada “tradicional” compuesta por madre, padre e hijos/as, existen muchas conformaciones familiares diferentes. Algunos ejemplos son:

  • Familias monoparentales que están constituidas por un solo progenitor.
  • Familias ensambladas en la cual uno o ambos miembros de la pareja actual tiene uno/a varios/as hijos/as de uniones anteriores.
  • Familias homoparentales, donde los progenitores son del mismo sexo (dos hombres o dos mujeres).
  • Familias adoptivas, que son aquellas donde una persona o una pareja mediante el proceso legal de adopción crea una relación nueva y permanente de paternidad y/o maternidad con un niño/ a que ha nacido en el seno de otra familia.
  • Familias extendidas, que están conformadas por niños con familiares directos que nos son sus progenitores, ejemplo: abuelos o tíos, etc. con nietos o sobrinos a su cargo.

Es importante educar de manera libre de prejuicios y visibilizar con la mayor naturalidad todas las opciones o formas posibles de organización familiar que existen. Para no caer en promocionar un modelo de familia patriarcal, obsoleto.

“Familias diversas” son aquellas que quiebran los mandatos heteronormativos, biológicos, raciales, culturales para situar al amor por encima de todo prejuicio.

Nuestras relativamente recientes leyes sobre adopción, matrimonio igualitario, derecho humano a la identidad de género, reproducción humana asistida, derecho de las niñas, niños y adolescentes ubican a nuestro país a la vanguardia de la legislación en materia de reconocimiento y visibilización de la diversidad familiar.

Políticas, políticos, activistas y ciudadanía tenemos que construir un contexto social en el que todas las niñas y todos los niños, independientemente de cuál sea su modelo familiar, se sientan cómodxs e integradxs.

Desde el Área de Niñez y Adolescencia de XUMEK, creemos que es necesario que la diversidad de las familias LGTBIQ+ se contemple en los espacios educativos y en las políticas institucionales como parte de la riqueza social y diversidad familiar y cultural existente. Visibilizar la diversidad de las familias, alejando la sociedad de los estereotipos convencionales de familia y combatiendo las actitudes no-inclusivas, nos ayudará a vivir en una #Sociedad más INCLUSIVA #Con Más Derechos para TODES. #FamiliasEnPlural!

A 8 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

En el 2012 se aprobó la normativa que reconoce el derecho a las personas trans -transgénero, travestis y transexuales- a su libre expresión y desarrollo de su identidad autopercibida. A un trato digno de acuerdo con dicha identidad y la posibilidad de que en su DNI aparezca el nombre e imagen con la cual se sienta representada la persona.

Allá por el 2012, un 9 de mayo en el Senado se esperaba la tan ansiada Ley de Identidad de Género, el día estuvo acompañado de colectivos y activistas LGBTQ+ que miraban la sesión a través de pantallas gigantes del INADI en la plaza Congreso. Desde los balcones del recinto la sesión fue presenciada por activistas disidentes entre aplausos y alegría. El día finalizó con la sanción de la ley 26.743.

Por lo tanto, cada 9 de mayo se celebra la sanción de dicha normativa en Argentina, como un avance central en el reconocimiento de las identidades de las personas trans (transgénero, travestis y transexuales). Se destaca en ser la primera en toda América Latina que reconoce el derecho a la identidad de género de las personas trans y a su libre expresión y desarrollo.

La misma no hubiera sido posible sin los años de lucha por parte de las organizaciones trans en el país. Quienes lograron el respeto a la identidad de género autopercibida, el trato digno de acuerdo con dicha identidad y la posibilidad de que en su documento nacional de identidad aparezca el nombre e imagen con la cual se sienta representada la persona. Se corresponda o no con el sexo y el género asignados al nacer. Y destacando que para la rectificación registral no se requiere intervención quirúrgica, tratamiento hormonal, psicológico o psiquiátrico previo, ni autorización judicial y que el trato digno no depende del cambio registral.

Por otro lado, la ley garantiza a las personas menores de 18 años el derecho al reconocimiento de su identidad de género, al trato digno y al libre desarrollo de su persona. Establece criterios y mecanismos que priorizan la voluntad de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la capacidad progresiva y el interés superior de estos, tal como disponen las normativa nacionales e internacionales: la Convención sobre los Derechos del Niño y Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Esta ley ha posibilitado el mejoramiento de la calidad de vida de las personas trans y ha permitido sentar las bases jurídicas para comenzar un nuevo andamiaje en materia de derechos que contenga las demandas de esta población en Argentina. Sin embargo, en algunos ámbitos han sido reticentes a respetar esta ley y los episodios transfóbicos siguen en boga al día de la fecha. Todo ello, al punto de que el Ministerio de Salud de la Nación solicita en sus resoluciones en tiempos de cuarentena, a que se cumpla con la ley 26.743 y las identidades autopercibidas de las personas.

Es por ello, que a pesar del avance legislativo, que es muy importante y valioso, el colectivo trans es uno de los más vulnerados dentro de la población, a raíz de su incompleta inserción laboral, entre otras cosas. En tiempos de pandemia por el COVID-19, esta población es una de las más perjudicadas por las limitaciones en las condiciones de vida y laborales, ya que en su gran mayoría es precarizada y de baja salubridad .

Desde el área de Género y Diversidad Sexual, celebramos la sanción y promulgación de la ley de Identidad de Género, pero continuamos en la lucha por los derechos que aún faltan alcanzar.

8 de mayo: Día Nacional de Lucha Contra la Violencia Institucional

Desde el año 2013, el 8 de mayo es el Día Nacional de la lucha contra la Violencia Institucional, en conmemoración de la «Masacre de Budge» ocurrida en 1987, donde 3 jóvenes fueron asesinados por policías bonaerenses.El objeto de la Ley Nacional 26.811 es recordar todas las violaciones a los derechos humanos ocasionados por las fuerzas de seguridad, y promover la adopción de políticas públicas en materia de seguridad que sean respetuosas de estos derechos.

A pesar de que han pasado 7 años desde la sanción de la ley, en Mendoza la violencia institucional en sus distintas formas sigue vigente.

Desde su fundación, Xumek ha representando a víctimas de variados delitos cometidos por las fuerzas de seguridad. Estos casos son lamentablemente numerosos: torturas documentadas en vídeos por parte de penitenciarios que la justicia demoró 9 años en condenar (dichos hechos grabados en dos de los muchos vídeos aportados como pruebas).

Armado de causas para encubrir malos tratos y lesiones producto del uso abusivo de la fuerza, que fueron inicialmente investigados de oficio por el ministerio público fiscal pero que la justicia no sancionó.

Detenciones arbitrarias avaladas por la justicia. Una de las víctimas fue detenida por su actitud sospechosa. Tenía una discapacidad y estaba a metros de su casa. La familia se enteró de su muerte por los medios. El otro, por pasar en rojo un semáforo en moto. Iba de su trabajo al hospital donde estaba internada su hija. Ambos murieron en el calabozo de las comisarias horas después de su detención infundada.Sus muertes violentas dentro de las comisarias quedaron impunes luego de investigaciones penales que no aplicaron estándares internacionales previstos especialmente para esas situaciones.

Homicidio por el uso abusivo de armas letales sancionado luego de dos juicios como un exceso en el cumplimiento de funciones, con una pena excarcelable.

Casos de gatillo fácil: salvo el homicidio de Franco Díaz -resuelto en una investigación y sanción acordes a la gravedad del hecho-, el resto o continúan en investigación o los victimarios fueron rápidamente absueltos, pese a la gran cantidad de pruebas, por lo que sus causas estan denunciadas ante la CIDH.

La falta de adecuada respuesta política y judicial a las prácticas violentas de las fuerzas de seguridad, ponen en evidencia la importancia de seguir recordando a sus víctimas y los hechos que sufrieron. Sin el impulso de Xumek y el apoyo de gran parte de la sociedad, todos estos casos hubiesen quedado impunes en la justicia e invisibles a la opinión pública.

El Estado provincial debe dar un paso más: ya existe una fiscalía para casos de violencia institucional, que fue producto de un acuerdo de solución amistosa ante la CIDH por un caso de gatillo fácil. Es necesario especializarla, capacitar a su personal y tomar la decisión política de terminar con la impunidad, para que, de una vez por todas, se prevengan delitos, se respete a las víctimas y se jerarquice a las personas que integran las fuerzas de seguridad y trabajan todos los días para cumplir su función.

Por eso, este 8 de mayo reafirmamos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia institucional en todas sus formas.