SOBRE EL USO OPORTUNISTA DE UNA TRAGEDIA: el femicidio de Lucía y la baja a la edad de imputabilidad

Como lo expresamos hace horas, desde Xumek repudiamos todo tipo de violencia machista y trabajamos arduamente para contribuir a su erradicación. El femicidio de Lucía, una adolescente de 15 años, nos atraviesa como todas las vidas que el patriarcado nos arranca día a día.

Sin embargo, como organización comprometida con los derechos humanos, creemos que es fundamental alertar sobre el uso de situaciones tan dolorosas de manera oportunista por la clase política y los medios masivos de comunicación. En tanto, el presunto femicida de Lucía sería una persona menor de edad, vemos que el debate por la baja de la edad de imputabilidad se cuela en un caso complejo, cuyo abordaje debiera ser integral e interseccional.

Traer a la discusión y poner en agenda nuevamente el tema de la baja de edad de imputabilidad es una actitud cínica por parte de los dirigentes políticos, que bien sabemos,  no resuelve los problemas de raíz causantes de estas situaciones. El derecho penal no es la solución. Creemos que sería más inteligente y efectivo llevar a cabo políticas públicas claras y preventivas como la efectiva implementación de la ESI en las escuelas, la Ley Micaela, y otras tantas herramientas valiosas con las que contamos como sociedad pero que aún no tienen efectiva aplicación. 

Traer a debate este tema en plena época electoral responde a intenciones oportunistas de sostener la imagen de una sociedad con “protección” y “seguridad” pero en realidad lo que se fomenta es una respuesta punitiva del Estado, criminalizando a lxs niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El derecho penal nunca es la solución al problema de fondo, muy por el contrario: profundiza las desigualdades existentes.  
La baja en la edad de imputabilidad es una respuesta punitiva, estigmatizadora y clasista del Estado a corto plazo, a una problemática multicausal, que principalmente tiene un origen social.  

#NoAlaBaja

Recursero para el acceso a derechos del colectivo LGBTIQ+

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek realizamos este Recursero específico sobre la comunidad LGBTIQ+ en Mendoza a fin de que la información sobre contactos, emails, y direcciones de las diversas organizaciones que dan apoyo y acompañamiento; instituciones de salud que brinden información y servicios sobre hormonización, mastectomía,  etc, se pueda encontrar fácilmente en un solo lugar.  

El objetivo fue solicitar información a cada colectivo y organización sobre sus actividades, es decir conocer cómo es el funcionamiento y el acompañamiento que ofrecen al colectivo LGBTIQ+.

Agradecemos a cada uno de los colectivos y organizaciones que se tomaron el tiempo de respondernos y brindarnos la información detallada.

Te invitamos a descargar el siguiente PDF donde encontrarás información ampliada y detallada de los diversos colectivos y organizaciones que brindan acompañamiento al colectivo y profesionales amigables con el colectivo: abogades, psicologues, mediques, entre otrxs. 

DESCARGALO ACÁ

Día Internacional de la Juventud: transformar los sistemas alimentarios

Cada 12 de agosto, y desde 1999, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Juventud, una fecha en la que se busca promover el papel esencial que desempeña la juventud en los procesos de cambio, y de ese modo contribuir en la concientización los desafíos y problemas a los que las personas jóvenes se enfrentan.

Este año, el Día Internacional de la Juventud lleva por lema «Transformar los sistemas alimentarios: innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta, con el objetivo de resaltar la importancia de la participación significativa y efectiva de los y las jóvenes para hacer frente con éxito a las problemáticas que afectan al planeta, y contra las cuales se está haciendo un esfuerzo global. 

Se estima que el crecimiento poblacional del planeta será de más de dos billones de personas en los próximos 30 años, ello va a requerir diseñar sistemas alimentarios sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria, no solo será suficiente  el aumento de la producción de alimentos saludables para garantizar el bienestar de la población y el planeta. Este, y otros tantos desafíos ya se encuentran plasmados en la Agenda 2030, de manera interrelacionada, como la reducción de la pobreza, la inclusión social, la salud, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. 

Durante el Foro de la Juventud del ECOSOC de 2021, entre los asuntos y prioridades destacados por los y las participantes jóvenes, incluyendo el impacto diferenciado que ha tenido la pandemia del covid-19, se pueden encontrar aquellos relacionados al impacto en la salud, el ambiente y los sistemas alimentarios. Los y las participantes jóvenes resaltaron la importancia de trabajar en el diseño de sistema alimentarios más equitativos, y por ello entre recomendaciones se mencionaron: 

  • La necesidad de la juventud de tomar decisiones informadas sobre las opciones alimentarias a través del acceso a la educación sobre las alternativas sanas y sostenibles, tanto para individuos como para el planeta.
  • La demanda de desarrollo y fortalecimiento de capacidades respecto a la resiliencia de sistemas alimentarios, durante y después de la pandemia covid-19. Sistemas alimentarios que incluyan no sólo los elementos esenciales sobre cómo conseguir alimentos para poner sobre la mesa, sino también los procesos y la infraestructura requerida para alimentar a las poblaciones y las externalidades negativas que pueden producir los procesos, tales como la contaminación del aire y el agua, y la desertificación. 
  • La creación de capacidades para reconocer el riesgo de las enfermedades zoonóticas que pueden resultar de prácticas de producción no sostenibles y agravar la crisis climática. Es importante que la juventud se empodere para hacer elecciones alimentarias saludables, a través de los desafíos que plantean los sistemas alimentarios, especialmente en asuntos relacionados con la nutrición, como las enfermedades crónicas tales como la obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Es por ello, que como organización que defiende y protege los derechos humanos, reclamamos de manera urgente:

  • El incentivo de las iniciativas individuales y colectivas de la población joven de nuestra provincia que busquen garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de la transformación sostenible de los sistemas alimentarios. 
  • El diseño de políticas productivas que no pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de los sistemas alimentarios de las futuras generaciones.
  • La valorización la conexión entre los sistemas alimentarios y la juventud perteneciente a comunidades indígenas, porque la experiencia de los pueblos indígenas en los procesos sostenibles y el uso de los recursos locales, 
  • La inclusión de la juventud en proyectos de acceso a la tierra, garantizando el retorno a una producción de alimentos sostenible, familiar, que se presente como una oportunidad de empleo joven.
  • La implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral, como educación de base para la sostenibilidad de la vida en la provincia, pero también para el disfrute de los derechos de acceso a la información y participación en asuntos ambientales vinculados a los sistemas alimentarios: poder reconocer existencia de OGM y perturbadores endocrinos en productos a través de la lectura de sus etiquetados, trazabilidad de las huellas ecológicas, etc.
  • La creación de mecanismos que aseguren la participación de la juventud en la defensa del ambiente sano, limpio y equilibrado.

IVE: los derechos no necesitan burocracia

El área de Género y Diversidad Sexual de Xumek tomó conocimiento sobre la ralentización de algunas obras sociales para acceder a la plena implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Por eso, decidimos realizar una nota que sirva de herramienta a las personas que deseen acceder a la IVE y tengan dificultades por parte de las instituciones. La misma puede ser presentada ante obras sociales y empresas de medicina prepaga. 

Ningún ente de salud se puede oponer a la IVE ya que en el artículo 4 de la ley nacional 27.610 de “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo” se expresa que “las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional”. Se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito de forma previa a la IVE, ya que nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este derecho.

La práctica de aborto, seguro y gratuito, está garantizado por dicha normativa, la cual prevee una cobertura de calidad en las prestaciones. Por lo tanto, las obras sociales y medicina prepaga deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la ley. Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.

Asimismo, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la presente ley (en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud recomienda) las siguientes instituciones: el sector público de la salud, las obras sociales enmarcadas en la ley 23.660 y en la ley 23.661, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados creado por la ley 19.032, las entidades y agentes de salud comprendidos en la ley 26.682, de marco regulatorio de medicina prepaga, las entidades que brinden atención dentro de la reglamentación del decreto 1.993/11, las obras sociales de las fuerzas armadas y de seguridad, las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y las comprendidas en la ley 24.741, de obras sociales universitarias, y todos aquellos agentes y organizaciones que brinden servicios médico-asistenciales a las personas afiliadas o beneficiarias. Todas ellas independientemente de la figura jurídica que posean deben cumplir con la normativa. 

Por último, es necesario destacar que en la mayoría de los casos, las/os profesionales solo precisan la información obtenida a través de la anamnesis y el examen físico para confirmar el embarazo y estimar su duración (Ipas, 2017). Sin embargo, en cada caso en particular y en función a los datos obtenidos en la HC y el examen físico, se evaluará la necesidad de solicitar exámenes complementarios.Tener en cuenta que esto no puede ser un requisito ni la imposibilidad de ejecutarlos un obstáculo para la realización de la interrupción. Dentro de estos últimos encontramos los análisis de rutina de sangre y la ecografía. Al momento de solicitar este último estudio, se deberá explicar a la usuaria su derecho a solicitar no ver las imágenes ni escuchar los sonidos. 

Por lo tanto, si te viste obstaculizada al acceder o el proceso se ralentizó a raíz del tiempo de determinada autorización o por algún requisito que pida la obra social o medicina prepaga y no corresponda, le ofrecemos a la comunidad la siguiente nota que expresa detalladamente los derechos que se deben garantizar. 

DESCARGALA ACÁ

Democracia ambiental: marcha atrás con el proyecto en la Reserva Manzano Histórico Portillo Piuqenes

El día 5 de agosto de 2021, la  Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, de acuerdo con su Resolución Nº141, ha rechazado la autorización al proyecto de “Cerro Punta Negra”. Un proyecto que buscaba la construcción de un centro de esquí y un proyecto inmobiliario a desarrollarse en la “Reserva El Manzano, Portillo Piuquenes”.

Teniendo en cuenta:

  • La consideración por parte de las autoridades ambientales provinciales de los dictámenes sectoriales que insistían en el daño ambiental irreparable que ambos proyectos suponen para el área involucrada y zonas aledañas; 
  • La incansable lucha de defensores y defensoras ambientales de nuestra provincia por proteger los bienes comunes y visibilizar las diferentes problemáticas que afectan a los territorios; y 
  • La alta participación en la Audiencia Pública convocada el 14 de mayo pasado

Desde el equipo del área de Ambiente de Xumek consideramos una muy buena noticia, y un avance en la democracia ambiental. Haciendo uso del derecho a la participación en cuestiones ambientales, reconocido por la legislación ambiental nacional e internacional, cientos de defensores y defensoras de derechos humanos se hicieron presente en la Audiencia Pública para destacar la importancia de constar de una mirada prospectiva en cuanto a la actual crisis climática, y entiende que proyectos de este estilo, lejos están de gozar de un esquema sustentable para su desempeños que eso afecta a la comunidad a mediano y corto plazo, respecto  al disfrute pleno de derechos y de la vida misma.

Sin dudas, acontecimientos como este, no solo nos permiten ser optimistas respecto a la posibilidad de un futuro más sostenible en nuestra provincia, sino también, permiten destacar la importancia de herramientas tales como el Acuerdo de Escazú y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Invitamos a las autoridades provinciales y municipales, legisladores y legisladoras, operadores y operadoras de justicia, a seguir profundizando en la implementación del Acuerdo de Escazú y sus principio de acceso a la información, la participación, el acceso a la justifica en cuestiones ambientales y la protección de las personas defensoras del ambiente y los derechos humanos fundamentales vinculados al mismo.