Campaña Electoral 2021: Fortalecer la Democracia y no el odio

Con el inicio de la campaña para las Elecciones Generales Legislativas 2021, a realizarse el próximo 14 de noviembre, y a pocas semanas de transcurridas las PASO (Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), deseamos hacer un llamado a todos los frentes, coaliciones, partidos, agrupaciones políticas y sus candidatos y candidatas. 

Los y las convocamos en este periodo a expresar sus ideas y programas de manera propositiva, en pos de fortalecer la convivencia democrática y emprender un camino que nos permita, en función de acuerdos básicos, salir de la dificultosa situación en la que se encuentra nuestra provincia y el país.

Desde Xumek observamos con preocupación la creciente violencia del discurso político basado en lo que actualmente es conocido como discursos del odio

Si bien no existe un consenso absoluto respecto a la definición de este fenómeno, nos valdremos de una definición utilizada por la Relatoría Especial para La Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe de 2004: 

Las expresiones de odio o el discurso destinado a intimidar, oprimir o incitar al odio o la violencia contra una persona o grupo en base a su raza, religión, nacionalidad, género, orientación sexual, discapacidad u otra característica grupal, no conoce fronteras de tiempo ni espacio. De la Alemania nazi y el Ku Klux Klan en Estados Unidos, a Bosnia en los noventa y el genocidio de Ruanda en 1994, se han empleado expresiones de odio para acosar, perseguir o justificar privaciones de los derechos humanos y, en su máximo extremo, para racionalizar el asesinato. 

Estos discursos del odio, los cuales han crecido exponencialmente gracias al acceso y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), suponen un gran desafío para la teoría y la praxis de la protección de los Derechos Humanos, ya que se enfrentan a otro derecho consagrado como es el de la libertad de expresión. Pero ese debate lo dejaremos para más adelante. 

El problema fundamental que observamos es cómo estos discursos han permeado en la clase política y los medios masivos de comunicación sin que exista reparo o reflexión sobre su peligrosidad. Vemos cómo en diferentes países existen movimientos que retoman muchos de los ingredientes del fascismo clásico: rechazo del mestizaje, xenofobia, mentalidad paranoica frente al mundo exterior, política de fuerza como método de “negociación”, denuncia del otro y de la diversidad, hostilidad frente a la igualdad de género, etc. 

Ejemplos como los de Estados Unidos o Brasil, o el neofascismo europeo, nos sirven para apreciar el crecimiento de estos movimientos, donde sus líderes expresan públicamente dichas ideas y han generado marchas de ultraderecha con discursos de odio en gran cantidad de ciudades, donde la violencia muchas veces trasciende las palabras. 

No nos deja de llamar la atención, y como marcamos desde hace años en nuestros Informes Anuales, que ciertos consensos básicos que tuvieron como consecuencia la caída del último Golpe de Estado Cívico Militar y el retorno la democracia en 1983, comienzan a ser relativizados por determinados actores políticos y mediáticos.

Si bien la polarización siempre ha estado presente en nuestro país, los límites se han cruzado en el último tiempos y los constatamos en la campaña PASO 2021: relativizar la gravedad de las violaciones de derechos humanos perpetrados durante el período 1976-1983 en nuestros país; clamar por la erradicación del otro; violentar a las personas en situación de pobreza, personas migrantes, pueblos indígenas, las personas privadas de su libertad, las víctimas de violencia institucional, niños, niñas y adolescentes, al colectivo LGBTIQ+, entre otros. Esto nos lleva a repensar y hacer un llamado de atención a todas las fuerzas políticas y anhelamos sea escuchado. 

Creímos que con el consenso nacional del Nunca Más, las expresiones de violencia extrema, la apología al genocidio, y el odio hacia el otro no volvería a formar parte de los discursos políticos en la contienda democrática. 

Por eso, reafirmamos que para garantizar los derechos elementales de todas las personas debemos preservar y nutrir nuestra democracia en base al debate político racional y dentro de los límites de la misma, para que así todos/as/es puedan acceder a vidas dignas libres de violencias.

Por último y una vez más, llamamos a todos los partidos, coaliciones, candidatos y candidatas y militantes a que se comprometan abiertamente con la promoción y protección de los derechos humanos, las instituciones y la democracia. Consideremos esto un acuerdo básico y el basamento que debemos tener para arribar a la sociedad que deseamos.

Asimismo, convocamos también a las organizaciones de derechos humanos, organismos de derechos humanos, asociaciones civiles, agrupaciones políticas no partidarias, medios de comunicación y personalidades públicas a apoyar nuestro pedido. 

La democracia se fortalece con más democracia y con representantes que gobiernen para los 45 millones de argentinos y argentinas. 

Xumek
Asociación para la promoción 
y protección de los Derechos Humanos

Adhieren: 

  • Agrupación Mirada Positiva
  • Anka Kúntur Ñawin, Chasquik y Autoridad Mayor de Comunidad Pueblos Originarios de Awyayala y Kamachej de Comunidad Tonokote Kushi Kawsaypa, en el Consejo Llutki. 
  • APDH Mendoza
  • CEGI (Concejo educativo de gestión indigena)
  • Colectivo Juicios – Mendoza
  • Comisión Organizadora de la Marca del Orgullo LGBTTIQNBA+ de Mendoza
  • CONADU
  • Cooperativa La Ventana | EL OTRO Diario
  • Dr. Roberto Follari
  • El Archivo Provincial de la Memoria, ex_D2
  • Familiares de desaparecidas y desaparecidos por razones políticas
  • Federación Argentina LGBT
  • Foro Pensar Horizontes
  • Foro por la democracia y la libertad de presxs políticxs Mza 
  • Fundación Nuestra Mendoza
  • Grupo GAIA
  • Instituto de Capacitación Popular (ICP)
  • Juana Azurduy.  Movimiento Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo.
  • Justicia Legítima
  • La Duarte 
  • La Liga Argentina por los derechos humanos- Filial Mendoza 
  • La Red por los Derechos Humanos – Mendoza
  • Liberpueblo – Mendoza
  • Lorenzo Ferretjans
  • Manso Orgullo
  • Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Regional Mendoza
  • Raquel Sacchi
  • Red de Adultos Positivos mayores de 30 (RAP+30)
  • Red Pad. Red de periodistas por una comunicación no sexista de Argentina – Sede Mendoza
  • Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD) 
  • Resistencia y Memoria. Trabajadoras de la educación Jubiladas SUTE
  • SIDUNCU
  • SADOP – Seccional Mendoza