MEDIOS DE COMUNICACIÓN MENDOCINOS CONDICIONADOS POR EL PODER POLÍTICO DE MENDOZA

El pasado 23 de diciembre MDZ Radio realizó un extenso reportaje al abogado Carlos Ferrer, quien expuso varios de los puntos contenidos en nuestra denuncia ante la ONU sobre la injerencia del Poder Ejecutivo provincial en la Justicia de Mendoza. La nota  fue luego publicada en www.mdzol.com. Sin embargo,  para sorpresa de lectores, organizaciones, personas involucradas en la denuncia, el columnista, y (entendemos también)  periodistas del medio, la misma fue dada de baja a las pocas horas. 

Según informó El Otro, la entrevista habría sido eliminada del sitio por presiones de los mismos denunciados y sus entornos, es decir, integrantes del Gobierno provincial. Este hecho nos genera profunda preocupación, dado que se trataría de un caso de censura y violación al derecho de libertad de expresión, consagrado en nuestra Constitución Nacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, e innumerables convenciones y tratados internacionales, en uno de los principales medios de comunicación de Mendoza y el país.

En nuestra denuncia ante Naciones Unidas, planteamos la necesidad de tener una Justicia independiente para poder garantizar el respeto por los Derechos Humanos, sin importar el partido político de los gobiernos en ejercicio. Esto es imposible de lograr si no exigimos a los poderes del estado que los medios de comunicación, actores fundamentales para la construcción de sentidos, tengan asegurado su derecho a expresar diferentes posturas en sus contenidos (tal y como está garantizado en nuestro ordenamiento jurídico).  

La libertad de expresión y el derecho al acceso a la información son Derechos Humanos fundamentales que debemos defender como actores de una sociedad que promulga la libertad como valor fundamental. Son los Estados nacionales los que deben bregar porque estos se ejerzan sin limitación, mejorando y creando las condiciones para que los y las periodistas y comunicadores puedan trabajar sin condicionantes del poder. Todo parece indicar, lamentablemente no por primera vez, que el Poder y Gobierno de Mendoza habrían incurrido en lo opuesto. 

Desde Xumek creemos que estos actos de censura a la libertad de expresión son inadmisibles en nuestra democracia, volvemos a decir NO A QUE MEDIOS DE COMUNICACIÓN MENDOCINOS SEAN CONDICIONADOS POR EL PODER POLÍTICO. 

Convocamos a la sociedad toda a repudiar este tipo de acciones y a exigir que los MEDIOS DE MENDOZA sean libres de expresar la realidad en sus diversas visiones.  

Poner en acción el compromiso social que todes llevamos dentro

Informe Anual Xumek 2021

A 14 años de nuestra fundación, presentamos el “Informe 2021 sobre la situación de los Derechos Humanos en Mendoza”. Este año, desde la Asociación proponemos el desafío de convocar a todos los sectores sociales para repensar esta era de pos-pandemia en la que cada pieza es indispensable para impulsar el gran motor que moviliza los cambios sociales.

Bajo el lema “estás acá, estás sumando”, invitamos a la duodécima presentación de nuestro Informe Anual. A través de nuestro conocimiento, historia, activismo y experiencia, desde Xumek buscamos ser el catalizador para unir voluntades movilizadas por la búsqueda de construir un mundo mejor después de los graves destrozos que dejó el tsunami de la pandemia.

Por ello, nos ponemos a disposición para “unir las piezas del engranaje” y encender así el motor que moviliza los cambios sociales.

“Desde la fundación de Xumek hemos pasado por diferentes momentos históricos. La organización mutó muchísimo también: se amplió, diversificó y se llenó de jóvenes con enorme compromiso y responsabilidad que lideran áreas y secretarías. Desde siempre entendimos que una sociedad inclusiva, plural y justa se construye colectivamente, interpelando a todas las personas, sin importar su profesión, su trabajo o su edad. Ahora que a nadie se le pasó por alto el destrozo subjetivo y social que dejó la pandemia creemos que es clave agradecer a quienes sostuvieron el compromiso y, también, reforzar la convocatoria a participar. Xumek es un espacio abierto de confluencia y reflexión sobre la sociedad en la que queremos todes vivir en igualdad de derechos y oportunidades”, reflexionó Lucas Lecour, presidente de la asociación y abogado especialista en derechos humanos.


Cuándo: Viernes 17 de diciembre – 12:30 horas
Dónde: Presencial en la Nave Universitaria (con aforo) | Virtual 
Qué: Presentación del Informe Anual, encuentro artístico con Mariana Päraway y Cucarachá candombe, Entrega de reconocimientos
Cómo inscribirse: bit.ly/Xumek2021_Inscripcion

El evento

La presentación busca combinar el arte con la defensa de los derechos humanos. En modalidad multimedial, contará con la voz de Mariana Päraway y los tambores y danza de Cucarachá candombe.  Aunque el foco será la música y la celebración, habrá videos testimoniales, homenajes y distinciones a referentes en la defensa de los Derechos Humanos. 

“Nos sumamos a tantos otros eventos que proponen una modalidad híbrida porque queremos reconocer en persona a quienes sostuvieron la bandera de los derechos humanos en estos dos años tan duros: voluntaries, practicantes, socios y socias. Pero la capacidad sigue siendo limitada porque nuestra comunidad es muy grande. Por eso, por segunda vez haremos la presentación también a través de una plataforma virtual, viendo lo positivo de facilitar la participación de personas que viven fuera de Mendoza. Este año, de hecho, vivimos la contracara de la obligación a la virtualidad: tuvimos a un alto porcentaje de voluntaries distribuidos por todo el país.”, comentó Florencia Díaz Peccinetti, directora ejecutiva de la Asociación.

Empresas y derechos humanos

Estamos acá, estamos sumando. Estoy acá, estoy sumando. El lema que eligió Xumek para la presentación del informe de este año busca agasajar a su familia más cercana y a la vez abrir un camino de diálogo hacia otros sectores sociales.

“La pandemia nos azotó a todes y las personas vulnerabilizadas son, como siempre, las que más golpes recibieron.” explica Díaz Peccinetti.

“Este año buscamos especialmente convocar a referentes del sector privado, empresarial. Se preguntarán: ¿qué tienen que ver las empresas con los derechos humanos? La respuesta es MUCHO. Las organizaciones con fines de lucro tienen una gran responsabilidad en el impacto social y a la vez una gran capacidad de influir en las decisiones de los estados, tanto a favor como en contra del bien común. En Mendoza hay muchas personas asumiendo esta responsabilidad dentro de sus empresas. Queremos conocerlos, sumarlos y co-construir con ellos y ellas.”

Comprometerse implica poner el cuerpo e impulsar las luchas con distintos tipos de aportes: acciones voluntarias, liderazgo y activismo constante, aporte financiero, llevar la voz de los DDHH a los propios espacios, disputar sentidos en reuniones y redes sociales, generar investigaciones para que sean la base de políticas públicas.

El Informe

¿Qué mundo queremos construir a partir de lo que generó el COVID-19?”, versa el prólogo del Informe 2021 sobre la Situación de los Derechos Humanos en Mendoza. Se trata de un informe que reúne el trabajo de todo un año que tuvo que sufrir el dolor de tantas pérdidas. Además, el informe contiene un sentido homenaje a David Ayala Parrado, activista comprometido con el acceso a derechos de las personas más vulnerabilizadas, fallecido por coronavirus en junio pasado.

A pesar de las dificultades, Xumek redobló la apuesta: “ponemos el cuerpo y salimos a las calles y a los barrios. Porque la salida es colectiva, y ante la profundización de las desigualdades y las injusticias elegimos reforzar las redes de solidaridad, nuestro compromiso con les otres y con la sociedad mendocina para garantizar que mañana siempre será mejor”, concluye el prólogo.

De descarga gratuita en este LINK, el Informe cuenta con más de 500 páginas estructuradas en once ejes temáticos: violencia ejercida desde el Estado; litigio estratégico, trabajo de la Clínica Jurídica; lucha por los Derechos Humanos en procesos de Lesa Humanidad; género y diversidad sexual; movilidad humana; pueblos indígenas; comunicación;  ambiente; derechos humanos de incidencia colectiva; discapacidad; y niñez.

En su extenso contenido se refleja la creación de la RePAD (Red Popular de Acceso a Derechos), como alianza reforzada entre Xumek y el Movimiento Popular NuestrAmérica, para mejorar el acceso a la justicia en barrios populares. También cuenta sobre la primera condena en un Juicio por Jurado en Mendoza contra un policía: el asesino de Ricardito Bazán Zárate. Se encuentra información sobre tres informes enviados a diferentes relatorías de Naciones Unidas en el marco del abordaje de problemáticas en las que influyó el COVID-19 a nivel internacional; y sobre las audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se presentan los amparos y las alianzas potenciadas para defender el ambiente. Muestra el refuerzo del trabajo en territorio en temáticas de movilidad humana y niñez y adolescencia. Así como el apoyo a distintas comunidades indígenas. Y releva los resultados del nuevo Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios para visibilizar e incidir en políticas públicas.

Además, cuenta con un capítulo completo dedicado a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, una serie de 31 normas generadas por Naciones Unidas para que las organizaciones con fines de lucro cuenten con un marco que les permita proteger, respetar y remediar el impacto de su actividad en los derechos de las personas.

DESCARGÁ EL INFORME 2021 ACÁ

Denuncia Internacional: La injerencia del Poder Ejecutivo en la Justicia Mendocina y el hostigamiento a abogados/as independientes.

Foto: Coco Yañez / El Otro

En este artículo comentamos la denuncia efectuada por nuestra Asociación en forma conjunta con AJUS La Plata, Berisso y Ensenada ante la Relatoría Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, que da cuenta de la existencia de un plan sistemático para someter la independencia del Poder Judicial, implementado en Mendoza a partir de la asunción de Alfredo Cornejo al poder político provincial en diciembre de 2015 y que subsiste bajo el mandato de Rodolfo Suarez.

La denuncia tiene como precedente inmediato la preocupación manifestada por dicha Relatoría en noviembre de 2019, por la existencia de un plan de carácter sistemático y estructural para quebrar la independencia judicial durante la gestión presidencial de Macri.

En la misma se exponen de manera detallada los casos de violación a la independencia judicial, así como los estándares jurídicos aplicables establecidos tanto por los órganos especializados de la ONU como por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, contando con un amplio respaldo probatorio. 

La denuncia presenta diversos hechos que ponen de manifiesto el quiebre de la independencia en la Suprema Corte mendocina,  Casos de Intervención y Subordinación en el Ministerio Público de la Provincia de Mendoza, la persecución a Magistrados por sus resoluciones, la estigmatización y ataques contra abogados, la discrecionalidad en la designación de magistrados y el sometimiento político de los órganos de control. 

ACCEDÉ A LA DENUNCIA COMPLETA AQUÍ

Estereotipos de género en Latinoamérica: La deuda pendiente

Sentencia CIDH Manuela vs El Salvador

por Ailén Ferraris Michel. Referente de la Secretaría de Litigio Internacional
Imagen: Rodrigo Sura/EFE/Archivo

Una reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos pone en evidencia la vulneración de derechos que sufren las mujeres y niñas latinoamericanas. Al respecto, tres abogadas de Xumek habían presentado un Amicus Curiae, recurso voluntario que nos permitió emitir una opinión sobre la serie de violaciones que culminó con la vida de Manuela, una entre tantas mujeres vulnerabilizadas por los estados patriarcales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable al estado de El Salvador por la detención, condena y muerte de Manuela, una mujer pobre, analfabeta, de zona rural, que había sido juzgada por abortar. Condenada a 30 años de prisión, Manuela murió de cáncer linfático atada a una camilla.

La sentencia demuestra de forma muy completa la responsabilidad internacional del Estado en la muerte de Manuela y el sufrimiento de su familia

La falta de acceso a derechos en Latinoamérica, particularmente en El Salvador, es conocida para quienes trabajamos en la promoción  y protección de los Derechos Humanos.

En este caso, la Corte se expidió sobre el acceso a la salud reproductiva de las mujeres en Latinoamérica y específicamente a la persecución de quienes abortan, sea de forma voluntaria e involuntaria, resaltando la existencia de estereotipos de género. 

Las reflexiones del Tribunal reconocen que la libertad y autonomía de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva han sido históricamente limitadas, restringidas o anuladas con base a estereotipos de género negativos y perjudiciales. Encontrando razón de ser en la asignación cultural y social a los hombres de un rol preponderante en la adopción de decisiones sobre el cuerpo de las mujeres y a que las mujeres sean vistas como el ente reproductivo por excelencia.

Lo que es más, el análisis de las desventajas estructurales toman relevancia al momento de identificar cómo y por qué suceden los hechos del caso: falta de acceso a derechos básicos como alimentación, vivienda digna y educación hacen a factores de discriminación concordantes con el perfil de la mayoría de las mujeres juzgadas en El Salvador por aborto u homicidio agravado, quienes tienen escasos o nulos ingresos económicos, provienen de zonas rurales o urbanas marginales y tienen baja escolaridad.

La pregunta que renace ante cada nuevo pronunciamiento es, ¿Cuántas sentencias con perspectiva de género son necesarias para cambiar la visión de la justicia latinoamericana en cuanto a los derechos de las mujeres?

Tatianne Da Silva sufre prejuicios similares a los que vivió Manuela. De escasos recursos económicos y escolarización, afrodescendiente y sumida en una relación de pareja violenta, la justicia brasileña la halló culpable de la muerte de uno de sus hijos, pese a no estar en el lugar de los hechos. 

Actualmente, Tatianne cumple sentencia de prisión perpetua y espera hace años la resolución de su caso por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es que para parte del sistema judicial en Latinoamérica, las mujeres son ante todo madres, asumiendo estereotipos de género preocupantes cuyo único propósito es vulnerar la garantía de igualdad y no discriminación.


Los derechos conquistados por la lucha de movimientos feministas son el puntapié inicial para la disrupción de estos preconceptos. Celebramos cada sentencia emanada de la Corte Interamericana que sienta bases inquebrantables y progresivas en cuanto a los derechos humanos. Queda ver qué otras vías serán las necesarias para saldar la deuda de género en esta realidad acuciante.


Análisis del caso Manuela y el acceso a derechos de las mujeres y niñas latinoamericanas en este LINK. Por Ailen Ferraris Michel