¿Qué sucede en Ecuador?

Ecuador

Desde el 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del  Ecuador (CONAIE), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Evangélicos del Ecuador (FEINE) convocaron a un paro nacional por tiempo indefinido, rechazando las medidas neoliberales del presidente Guillermo Lasso y exigiendo el cumplimiento urgente de diez reclamos:

  • la reducción y congelamiento del precio del combustible; 
  • el refinanciamiento de deudas por un año para el sector agrícola; 
  • el control en los precios de los productos para el campo; 
  • la no precarización de la jornada laboral; 
  • la revisión de los proyectos extractivistas (mineros); 
  • el respeto de los derechos colectivos (como la educación bilingüe y la justicia indígena); 
  • la no privatización de los sectores estratégicos; 
  • el control de la especulación de precios; 
  • un presupuesto digno para la salud y educación 
  • y la generación de políticas públicas de seguridad. 

Desde que comenzaron las movilizaciones, el Estado de Ecuador ha declarado estado de excepción, con un gran despliegue policial y militar. A través de sus fuerzas de seguridad regulares e irregulares, habría asesinado, torturado, abusado, perseguido, amenazado e intimidado a importantes sectores de la población civil.

La Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos

Se trata de la misma que trabajó recabando denuncias en Colombia, durante la represión de 2019 y en Bolivia durante el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales. Sus objetivos en Ecuador serán acreditar, relevar y visibilizar la situación en el mismo territorio; elaborar un informe que tienda a visibilizar y denunciar a nivel nacional e internacional los hechos violatorios; y contribuir a la articulación en defensa de los derechos humanos en toda la región.

Para ello se recorrieron diferentes zonas en conflicto ante las reiteradas denuncias y los registros gráficos y audiovisuales que daban cuenta del aumento de cantidad de personas que habían muerto, sido heridas o detenidas arbitrariamente en manos de las fuerzas de seguridad y militares ecuatorianas. Para ello se pautaron entrevistas con organizaciones indígenas, sociales, políticas, sindicales, de mujeres, estudiantiles y ambientales para realizar un informe minucioso que dé cuenta de la situación

La misión está integrada por: Pablo Garciarena (XUMEK), María José Cano (ATE Nacional y CTA Autónoma); Claudia Rocca (Asociación Argentina de Juristas); Juan Grabois (Patria Grande y Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano); Nicolás Tauber Sanz (LIBERPUEBLO); Marianela Navarro (Frente de Organizaciones en Lucha); Alicia Montoya (Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores); Melisa Gargarello (FOL). 

Esta misión constató, en un informe preliminar, los siguientes hechos:

  1. Al menos 5 personas asesinadas a manos de las fuerzas policiales, con el uso irregular de armas de disuasión de forma letal. En los casos registrados, las personas fallecidas muestran heridas de gravedad producidas por disparos de perdigones e impactos de gases lacrimógenos a corta distancia y en zonas vitales del cuerpo. Dichas víctimas son Henry Quesada, Marcelino Villa, Wairon Watatuka, Franco Iñiguez, Jon Muenala. 
  2. Más de 132 detenidos de forma arbitraria por ejercer el derecho a la protesta. En muchos de estos casos dichas personas fueron imputadas luego por delitos tales como sabotaje, terrorismo o resistencia. 
  3. Secuestro, persecución y planificación de atentados en contra de la integridad de líderes y lideresas indígenas y sociales.
  4. Violación al derecho a la protesta social.
  5. Violación a las garantías judiciales y acceso a la justicia de los ciudadanos (no recepción de denuncias en fiscalías y no investigación de oficio de hechos de violencia policial, entre otros). 
  6. Negación de atención médica por las instituciones públicas de salud por motivos raciales y anti-indigenistas. 
  7. Violación a la integridad de las mujeres, evidenciando episodios de humillación, violencia verbal y simbólica. 
  8. Violación a los derechos de niños y niñas. Especialmente en el marco de la represión de las movilizaciones, en las cuales las comunidades indígenas participan junto a sus hijos e hijas. 
  9. Amenazas por parte de las fuerzas policiales al personal voluntario de salud en las zonas de paz. 
  10. Ataques reiterados a las zonas de paz y de resguardo humanitario, poniendo en grave peligro a miles de personas afectadas por gases lacrimógenos lanzados por parte de las fuerzas de seguridad durante la noche. 
  11. Ataques armados por parte de organizaciones civiles y fuerzas policiales, basadas en violencia racista y anti-indigenista. 
  12. Censura y bloqueo mediático de la información. Bloqueo del servicio de internet y redes sociales. Hackeo a cuentas personales de líderes y lideresas indígenas y sociales. Intervención en cuentas personales y redes sociales personales. Cese del servicio de redes móviles.

Asimismo, la Misión ha recolectado información y testimonios que dan cuenta de seis casos de desaparición de personas, de las cuales se desconoce su paradero y que se encontraban participando de las movilizaciones. Además, el Presidente Lasso anunció la criminalización de toda la dirigencia social, en franca violación al artículo 98 de la Constitución Nacional Ecuatoriana y la Normativa Internacional que contempla el derecho a la resistencia.

Podemos indicar el carácter de lesa humanidad de estos delitos, atento su carácter sistemático, generalizado y dirigido contra la población civil; y por lo tanto la procedencia de apertura de instancias jurisdiccionales universales.

Desde XUMEK exigimos al Estado Ecuatoriano que haga cesar los actos de violación de Derechos Humanos de su población y que se proceda a la apertura de todas las instancias jurisdiccionales, nacionales e internacionales necesarias para obtener la reparación integral del pueblo Ecuatoriano, a través de la Verdad y la Justicia.

Aquí podés ver la conferencia de prensa del pasado sábado 25 de junio de la Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos.

Redes sociales de la Misión: Twitter y Facebook.

Recursero sobre VIH

En el día internacional del testeo de VIH desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, nos hacemos eco de la Fundación Huesped de que “la única forma de saber si alguien tiene VIH es a través de test. Acceder de manera temprana es fundamental para que las personas puedan iniciar un tratamiento y llevar una buena calidad de vida”. Es por ello que creamos la siguiente guía de recursos, en donde se podrá encontrar información útil sobre los Centros de Prevención Asesoramiento y Testeos (CEPAT), los lugares donde entregan medicamento, como también diversas organizaciones de Mendoza que realizan acompañamiento a personas con VIH positivo y a la comunidad en general. 

Asimismo, consideramos necesario que tengas esta información importante:

VIH Sida: infección producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. Puede afectar a cualquier persona, que no tome las medidas preventivas adecuadas.

Diferencias entre Sida y VIH: El sida es una etapa avanzada de la infección causada por el VIH. Cuando las defensas están debilitadas por el virus, aparecen enfermedades oportunistas (infecciones o tumores), a esta etapa se la llama sida.

La forma correcta es hablar de transmisión y no de contagios. 

¿Cómo se transmite?

– A través de la vía sexual: Contacto directo con semen o secreciones vaginales durante todo tipo de relación sexual (vaginal, oral, anal) con una persona con VIH. (Una sola relación sin preservativos es suficiente para infectarse).

– Por transmisión sanguínea: Cuando la sangre de un infectado por VIH se pone en contacto con la sangre de otra persona. Puede transmitirse al compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos.

– Por transmisión vertical: Las personas gestantes pueden transmitir el virus a su hijo/hija durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia.

¡Importante! Toda persona embarazada debe hacerse el test de VIH en cada uno de los trimestres del embarazo. En el caso de que la persona dé positivo, tomando la medicación a tiempo el bebe puede nacer vih-negativo.

¿Cómo no se transmite? Está demostrado científicamente que no se transmite VIH por abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco por compartir el lugar de trabajo o salón de clase, dormir en la misma cama o utilizar el mismo baño o pileta. Los insectos no lo transmiten.

¿Por qué es importante Testearse para VIH? Un diagnóstico temprano del VIH permite iniciar el tratamiento para controlar la infección y evitar el desarrollo del sida, y además te brinda mayores posibilidades de mantener tu calidad de vida actual.

Las muertes por VIH son evitables: realizando el test, los tratamientos y tomando las medidas preventivas correspondientes.

5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

Como cada 5 de Junio, celebramos el día mundial del ambiente. Sin dudas, es una fecha importante para repensar la manera en que nos vinculamos con el mismo, cuáles son nuestras formas de consumir, cuál es el uso que hacemos de nuestros recursos naturales, y otros múltiples interrogantes.

Según algunas cifras de Naciones Unidas, estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo de vida actual y los ecosistemas ya no pueden satisfacer nuestras demandas, y además el 67% de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a nuestros estilos de vida”. 

Dichas cifras ponen de manifiesto que la crisis climática existe y que lo que hagamos por nuestro ambiente en los próximos años, será determinante para la calidad de vida, la preservación  y protección de los DD.HH.

En este sentido, cabe mencionar que la Provincia de Mendoza no está exenta de  graves problemáticas de índole ambiental. Entre ellas podemos mencionar la depredación sistemática del arbolado público, el desarrollo del fracking en la provincia, pese a los inmensos riesgos ambientales que genera dicha práctica respecto a la generación de residuos peligrosos que pueden llegar a los acuíferos subterráneos; y el desecamiento paulatino y progresivo de los últimos tres humedales del Gran Mendoza. 

La Laguna del Viborón, ubicada en el departamento de Maipú, ya se encuentra seca desde fines de abril del corriente año, lo que pone en serio riesgo de desaparición toda la biodiversidad que alberga este ecosistema y sus subsiguientes lagunas encadenadas: la Laguna de la Paloma, también en Maipú,  que ha sufrido el desmonte de su flora nativa por proyectos inmobiliarios clandestinos; y la Laguna de Soria, en el departamento de Lavalle, que está avanzando en la creación de Área Natural Protegida Municipal.

Su falta de protección también afecta enormemente a nuestro patrimonio cultural porque poblaciones enteras como la de los Huarpes Laguneros, que ancestralmente se asientan en estos territorios, han tenido que mutar su estilo de vida por la desaparición de las Lagunas de Guanacache. 

Entre ellas podemos mencionar la depredación sistemática del arbolado público, el desarrollo del fracking en la provincia, pese a los inmensos riesgos ambientales que genera dicha práctica respecto a la generación de residuos peligrosos que pueden llegar a los acuíferos subterráneos; y el desecamiento paulatino y progresivo de los últimos tres humedales del Gran Mendoza. 

La Laguna del Viborón, ubicada en el departamento de Maipú, ya se encuentra seca desde fines de abril del corriente año, lo que pone en serio riesgo de desaparición toda la biodiversidad que alberga este ecosistema y sus subsiguientes lagunas encadenadas: la Laguna de la Paloma, también en Maipú,  que ha sufrido el desmonte de su flora nativa por proyectos inmobiliarios clandestinos; y la Laguna de Soria, en el departamento de Lavalle, que está avanzando en la creación de Área Natural Protegida Municipal.

Su falta de protección también afecta enormemente a nuestro patrimonio cultural porque poblaciones enteras como la de los Huarpes Laguneros, que ancestralmente se asientan en estos territorios, han tenido que mutar su estilo de vida por la desaparición de las Lagunas de Guanacache. 

Problemáticas como las mencionadas, afectan directamente la calidad de vida de la ciudadanía, y ponen en juego la construcción de un futuro sostenible. Por tal motivo, es importante no solo el accionar activo de la ciudadanía, como así también de un Estado presente, el cual tiene el deber de garantizar el derecho a un ambiente sano, a cumplir con las legislaciones ambientales nacionales existentes y legitimar los Acuerdos Internacionales vigentes, tal como el Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental.  

Y vos, ¿Qué acciones realizas en pos de contribuir en la protección del ambiente?

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/environment-day / https://farn.org.ar/proyecto/fracking-en-mendoza/