Entre enero y julio de 2022, hubo 144 femicidios en Argentina y 6 de ellos ocurrieron en Mendoza

Desde Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios de Xumek visibilizamos los datos arrojados entre Enero a Julio del 2022. Durante estos meses del año, se registraron al menos 144 Femicidios a nivel Nacional, de los cuales 6 fueron en Mendoza, y 5 transfemicidios, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales.

Se registra un aumento de víctimas colaterales con respecto al recuento que realizamos en Abril, con un total de 131 hijxs menores de 21 años que perdieron a su madre. En cuanto al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas, se constata que un 36,8% fue cometido por las parejas, un 18,8% por ex parejas, y un 13,9% por un familiar de la víctima.

Registramos un total de 25 femicidas suicidados, lo que nos invita a reflexionar: ¿qué sucede con esos varones que ejercen la violencia extrema y se terminan quitando la vida? También se relevaron 12 femicidios vinculados, es decir homicidios cometidos contra una o varias personas a fin de causarle sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti.

En lo que respecta a los transfemicidios del total tres eran de nacionalidad argentina, una era de nacionalidad peruana y la otra uruguaya. Los actos violentos se realizaron en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA.

El Observatorio busca generar una base de datos sobre Femicidios, Travesticidios, y Transfemicidios en Mendoza, y en Argentina, desde Octubre del 2021 a Septiembre del 2022, propia del área de género y Diversidad Sexual de Xumek. Logrando una sistematización y análisis de la información recaudada.

La situación en Mendoza

De los 144 femicidios relevados en los primeros 7 meses del año, 6 ocurrieron en la provincia de Mendoza. Las víctimas directas de esta violencia machista fueron María Aída Oliva (52 años), Marcela Elizabeth Gramajo (41), Linda Suarez (77), Alicia Angélica Galetto (68), Carla Agostina Trigo (22) y María Pía Percia (49). Los crímenes ocurrieron en Las Heras, San Rafael, Guaymallén, Rivadavia, San Martín y Ciudad, respectivamente.

Mientras que a nivel nacional el 47% de las víctimas tenían entre 26 y 50 años, en Mendoza ese porcentaje es del 50%. Tres de las 6 mujeres asesinadas tenían entre 50 y 80 años. También cabe destacar que, en nuestra provincia, el 50% de los femicidios entre enero y julio de 2022 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, mientras que esa cifra asciende al 55,5% a nivel nacional.

Luego del femicidio de Agostina Trigo, la Policía de Mendoza reprimió violentamente una manifestación en la que se reclamaba justicia. Se trata de un caso en el que Xumek y RePAD se han constituido como querellantes.

Asimismo, en este relevamiento del Observatorio se relevaron 5 transfemicidios en Argentina. En este sentido, Mendoza será escenario de un proceso histórico, ya que el próximo 12 de septiembre un jurado popular juzgará a un ex oficial de la Policía de Mendoza por el transfemicidio de Melody Barrera, acontecido en agosto de 2020.

Repudiamos la persecución y criminalización de la protesta

paro docentes cta sute

Desde Xumek – Asociación para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos, repudiamos la persecución y la criminalización de la protesta llevada a cabo por el Gobierno de la Provincia de Mendoza durante las jornadas de paro y movilización convocadas por diversos gremios mendocinos en el marco del reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. 

Entendemos que estos métodos, cada vez más frecuentes desde el Poder Ejecutivo con colaboración del Poder Judicial de Mendoza, apuntan a disciplinar la protesta social y el legítimo ejercicio de derechos constitucionales.

En las últimas semanas diversos gremios, entre ellos, ATE, SUTE, SADOP, convocaron a jornadas de paro y movilización, en reclamo por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Esta protesta resulta por demás legítima tratándose del derecho a una remuneración justa -en un provincia donde los salarios de los docentes son de los más bajos del país- en un contexto de crisis económica e inflación, con íntima vinculación al derecho de los ciudadanos de recibir una educación de calidad.

Desde el 3 de julio  del 2022 se ha constatado la persecución judicial a cinco (5) dirigentes sindicales– Roberto Macho, Adriana Iranzo, María Rosa Gaete y Graciela Navarro-, quienes han sido imputados por supuestas infracciones al artículo 194 del Código Penal de la Nación, por entorpecimiento de transporte; llegando incluso en el caso de Roberto Macho a ordenar su detención en sede de penitenciaría provincial. 

A su vez, la Policía provincial junto con abogadxs y escribanxs han asistido a las escuelas de la provincia de Mendoza, fuera de sus facultades establecidas por ley, para constatar libros de firmas de asistencia de docentes, durante los días convocados a paro y movilización, evidenciando así una actitud claramente persecutoria y coercitiva para quienes ejercen la docencia y adhieren al paro

Este tipo de acciones -además de rememorar las épocas más oscuras de nuestra historia reciente– intentan dejar un claro mensaje de disciplinamiento y criminalización de la protesta social por parte del Poder Ejecutivo y Judicial de Mendoza. 

Rechazamos toda acción estatal que pretenda abordar  el conflicto social desde herramientas represivas y/o punitivas. 

El derecho a la protesta social, el derecho a huelga, el derecho a agremiarse libremente, el derecho de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a peticionar ante las autoridades, no solo resultan derecho humanos fundamentales receptados constitucional y convencionalmente, sino que además configuran condiciones básicas para la convivencia democrática propia de un Estado social y democrátido de derecho.

El Poder Judicial y especialmente el sistema penal como sistemas de reacción ante conductas delictivas, no pueden constituirse en herramientas de disciplinamiento y persecución de un reclamo legítimo que cuenta con el apoyo de toda la sociedad.

En contrapartida reivindicamos el camino  del diálogo, el consenso y la resolución no violenta de los conflictos, como las acciones que debe promover y propiciar el Estado.

Finalmente desde Xumek expresamos nuestro absoluto apoyo al reclamo del sector docente, poniéndonos a su disposición en lo sucesivo e interpelando al Gobernador Rodolfo Suárez y al Director General de Escuelas, José Thomas, a retomar el camino del diálogo sincero y libre de toda presión coercitiva. 

Foto de portada: Gentileza Prensa Sute – CTA.

Informe de la COMISIÓN DE SOLIDARIDAD CONLOS PUEBLOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. JUJUY | Julio 2022

La Comisión está integrada tanto por militantes y abogadxs de organismos de
Derechos Humanos como por organizaciones sociales, políticas y sindicales,
asiste al pedido o llamado de quienes sufren violación a los derechos humanos y
garantías constitucionales. En esta oportunidad relevó las vulneraciones a los
Derechos Humanos en la provincia de JUJUY en no menos de 58 casos.


El informe busca identificar los casos y especificar el marco normativo tanto
nacional como internacional que se está violando. Y a partir de la publicación
impulsar la divulgación activa del estado de situación, con la convicción de
amplificar la voz y el pedido de justicia del pueblo Jujeño. También se encauzaran
institucionalmente las denuncias por las vías ordinarias, nacionales e
internacionales que consideren pertinentes.


La provincia de Jujuy ha atravesado modificaciones en su sistema de justicia tales
como: La Reforma orgánica del Poder Judicial en el año 2015 en la que 2
diputados votantes por la afirmativa accedieron inmediatamente a integrar el
Superior Tribunal; la Ley 5895 creando el Ministerio público de la Acusación
(MPA) con facultades para la persecución penal pero por fuera de la estructura
judicial y específicamente esta comisión se ha visto compelida a hacerse
presente en la provincia luego de que el 6 de julio se realicen 16 allanamientos
simultáneos que abarcaban a la totalidad de las organizaciones sociales con
presencia en la provincia.

DESCARGÁ EL INFORME ACÁ