Jornada para tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de esta comunidad. Según ATTTA la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida. ¿Qué sucede con los varones trans? Según la Ley de identidad de género, el sistema público de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga tienen que garantizar el derecho a la salud integral de las personas trans.
¿Qué sucede cuando la Identidad de género no condice con el cuerpo con el que aterrizamos en esta tierra? Se define la Identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento” define la Ley 26.734. Es por ello que existen personas transgénero, transexuales o travesti, pero ¿qué significan estos términos?
Según la guía informativa de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, transgénero hace referencia a las personas que autoperciben, sienten y expresan una identidad de género que no corresponde con el sexo asignado al momento de su nacimiento. Por ejemplo, mujeres trans son aquellas cuyo sexo asignado al nacer es masculino; y en cuanto a los varones trans son quienes al nacer su sexo es femenino. Por otra parte, las personas transexuales son aquellas que intervienen quirúrgicamente y/o realizan tratamientos hormonales con el fin de adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida. Y por otro lado existen las personas travestis, quienes utilizan ropa “socialmente” asignadas al otro género.
El 31 de marzo se estableció como el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, gracias a Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero de Michigan. La fecha se impulsó en el 2009 frente a la necesidad de tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de esta comunidad y correrla de la conmemoración centrada en las personas transgénero del Día Internacional de la Memoria Transexual, que las recuerda como víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de lxs miembrxs vivxs de la comunidad.
Según la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina –ATTTA- en el 2019 murieron más de 21 personas trans en el país, algunas de ellas asesinadas y otras a causa de enfermedades previsibles que empeoraron por la falta de tratamiento adecuado. El colectivo tiene un promedio de vida de 35 años, sin embargo las estadísticas son estimativas debido a que no hay datos oficiales.
Si bien la comunidad LGBTTIQ+ acompañada por los movimientos feministas, conquistaron a lo largo de los años leyes fundamentales como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, la realidad material de las personas disidentes está mucho más atrasada. Según ATTTA la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, ya que cerca del 90% de las personas trans no están en el mercado formal, y el 95% se encuentra en situaciones de prostitución de extrema marginalidad. Por eso, una de las mayores luchas del colectivo es el cupo laboral trans.
Desde la organización consideran importante recordar que: “nadie debe juzgarnos por ser trans; tampoco permitir que puedan burlarse de nosotras y nosotros; ni permitir ningún hostigamiento por tener una construcción de identidad autopercibida y no impuesta; ni mucho menos agredirnos por ser como somos”.
Con la sanción de la Ley de Identidad de género y la reglamentación de su artículo 11 por parte del Ministerio de Salud de la Nación en 2012, el sistema público de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga tienen que garantizar el derecho a la salud integral de las personas trans. Esto dio la oportunidad a muchas personas de acceder a un tratamiento de hormonización.
Sin embargo, dentro de la comunidad Trans hay un grupo que está aún más invisibilizado. Se trata de los varones trans. Cosecha Roja realizó un artículo titulado “Hablemos de varones trans y menstruación” allí se explica y se informa cómo llevan el proceso los hombres trans.
“Síndrome pre menstrual, ciclos hormonales, mancharse, usar productos de higiene menstrual como tampones, toallitas, copa. ¿Cuántas veces escuchamos que todo lo que gira alrededor del período es ¨cosa de mujeres¨? La menstruación está invisibilizada socialmente y además es un proceso fisiológico que atraviesa a todos los cuerpos que experimentan la expulsión de sangre a través de la vagina. Desde siempre, este proceso estuvo relacionado a las mujeres, como un valor intrínseco de la ¨feminidad¨. Pero no todas las personas que menstrúan se identifican como mujer. Los hombres transgénero y las personas intergénero que tienen útero, vagina, trompas de Falopio y ovarios también menstrúan”.
En el artículo se observan algunos testimonios de varones trans que llevaron sin problemas la menstruación, sin embargo otros lo vivencian como “una experiencia horrible. Nunca debería haber llegado a menstruar, porque era un niño trans” o “es terrible para una persona transgénero tener regla, tener pechos, y tener vagina”.
“Dentro del colectivo, hay distintas experiencias. Hay personas que se hormonan, otras que no, y también hay personas que además deciden intervenir sus cuerpos quirúrgicamente. En cualquiera de los casos, les especialistas suelen recomendar a sus pacientes congelar sus óvulos antes de comenzar el tratamiento para así poder garantizar la concepción, en el caso de querer hacerlo en un futuro, ya que existen múltiples casos de varones trans que deciden gestar” se explica en el medio online.
Asimismo, los varones trans tienen la misma educación que la mayoría de las personas, “se aprende sobre la marcha”.
Desde el área de Género y Diversidad Sexual, consideramos que la salud es un derecho humano esencial, al que deben tener acceso todas las personas sin importar su condición de género o sexual. También, en esta fecha de visibilización, abogamos por el cupo laboral trans para que las personas del colectivo no queden en la marginalidad social.
Foto por Nancy Castronovo