5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

Como cada 5 de Junio, celebramos el día mundial del ambiente. Sin dudas, es una fecha importante para repensar la manera en que nos vinculamos con el mismo, cuáles son nuestras formas de consumir, cuál es el uso que hacemos de nuestros recursos naturales, y otros múltiples interrogantes.

Según algunas cifras de Naciones Unidas, estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo de vida actual y los ecosistemas ya no pueden satisfacer nuestras demandas, y además el 67% de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a nuestros estilos de vida”. 

Dichas cifras ponen de manifiesto que la crisis climática existe y que lo que hagamos por nuestro ambiente en los próximos años, será determinante para la calidad de vida, la preservación  y protección de los DD.HH.

En este sentido, cabe mencionar que la Provincia de Mendoza no está exenta de  graves problemáticas de índole ambiental. Entre ellas podemos mencionar la depredación sistemática del arbolado público, el desarrollo del fracking en la provincia, pese a los inmensos riesgos ambientales que genera dicha práctica respecto a la generación de residuos peligrosos que pueden llegar a los acuíferos subterráneos; y el desecamiento paulatino y progresivo de los últimos tres humedales del Gran Mendoza. 

La Laguna del Viborón, ubicada en el departamento de Maipú, ya se encuentra seca desde fines de abril del corriente año, lo que pone en serio riesgo de desaparición toda la biodiversidad que alberga este ecosistema y sus subsiguientes lagunas encadenadas: la Laguna de la Paloma, también en Maipú,  que ha sufrido el desmonte de su flora nativa por proyectos inmobiliarios clandestinos; y la Laguna de Soria, en el departamento de Lavalle, que está avanzando en la creación de Área Natural Protegida Municipal.

Su falta de protección también afecta enormemente a nuestro patrimonio cultural porque poblaciones enteras como la de los Huarpes Laguneros, que ancestralmente se asientan en estos territorios, han tenido que mutar su estilo de vida por la desaparición de las Lagunas de Guanacache. 

Entre ellas podemos mencionar la depredación sistemática del arbolado público, el desarrollo del fracking en la provincia, pese a los inmensos riesgos ambientales que genera dicha práctica respecto a la generación de residuos peligrosos que pueden llegar a los acuíferos subterráneos; y el desecamiento paulatino y progresivo de los últimos tres humedales del Gran Mendoza. 

La Laguna del Viborón, ubicada en el departamento de Maipú, ya se encuentra seca desde fines de abril del corriente año, lo que pone en serio riesgo de desaparición toda la biodiversidad que alberga este ecosistema y sus subsiguientes lagunas encadenadas: la Laguna de la Paloma, también en Maipú,  que ha sufrido el desmonte de su flora nativa por proyectos inmobiliarios clandestinos; y la Laguna de Soria, en el departamento de Lavalle, que está avanzando en la creación de Área Natural Protegida Municipal.

Su falta de protección también afecta enormemente a nuestro patrimonio cultural porque poblaciones enteras como la de los Huarpes Laguneros, que ancestralmente se asientan en estos territorios, han tenido que mutar su estilo de vida por la desaparición de las Lagunas de Guanacache. 

Problemáticas como las mencionadas, afectan directamente la calidad de vida de la ciudadanía, y ponen en juego la construcción de un futuro sostenible. Por tal motivo, es importante no solo el accionar activo de la ciudadanía, como así también de un Estado presente, el cual tiene el deber de garantizar el derecho a un ambiente sano, a cumplir con las legislaciones ambientales nacionales existentes y legitimar los Acuerdos Internacionales vigentes, tal como el Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental.  

Y vos, ¿Qué acciones realizas en pos de contribuir en la protección del ambiente?

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/environment-day / https://farn.org.ar/proyecto/fracking-en-mendoza/