#8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

No queremos bombones, ni rosas, ni que nos digan feliz día. El 8 de Marzo tiene su antecedente en 1911 en la ciudad de Nueva York. Allí en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist estaban en huelga las trabajadoras textiles, quienes fueron incineradas para callar sus demandas por salarios y horarios dignos de trabajo. Ese día murieron 123 trabajadoras y 23 trabajadores. Es por ello que el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras no nació bajo el eco del tópico de lo femenino, tampoco se asoció a bombones ni a descuentos en shoppings, ni buscó celebrar el lugar decorativo en las vidas de las mujeres. El Día Internacional de la Mujer fue proclamado en el hervor del siglo XX, en pleno auge del movimiento sufragista y de los levantamientos por los derechos laborales.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, le preguntamos a 5 mujeres, que recorren diferentes edades, qué significa para ellas tener un cuerpo feminizado y por qué paran este 8M. Ellas respondieron:

Yo soy Agustina Carranza y tengo 18 años.

Foto por Belén Godoy

Tener un cuerpo feminizando significa para mí desigualdad para los entornos que reproducen esquemas hegemónicos de relación, y oportunidad de lucha por la transformación de esas estructuras.

Como todos los años paro. Paro por la desigualdad, paro por la injusticia patriarcal, y paro por las trabajadoras de la economía popular.

Yo soy Milagros Saavedra y tengo 19 años.

Foto por Belén Godoy

Soy estudiante de sociología en la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente soy coordinadora de la carrera y además trabajo de encuestadora en un consultora para saber cuáles son las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Para mi tener un cuerpo feminizado significa que todo nos afecta el doble, se nos asignan roles y mandatos que se espera que cumplamos. También, una vez que reconocemos este cuerpo con estereotipos fijados por la sociedad, realizamos un proceso de deconstruirlo todo. Por otro lado, es reconocerse y pararse en un lugar político, como sujetas de derechos, ser conscientes que estamos atravesadas por el machismo en todos los aspectos de nuestra vida, y luchar contra la invisibilización y opresión a la que se nos ha sometido históricamente.

Paro este 8 de marzo porque no quiero que haya ninguna mujer o persona con capacidad de gestar muerta por aborto clandestino. Paro porque este año el aborto va a ser legal, seguro y gratuito. Paro porque en Argentina en lo que va del año han matado a 69 mujeres, trans y travestis (hasta el momento). Paro porque el sistema capitalista nos arroja a las mujeres y a las disidencias a la vulnerabilidad. Paro por la defensa del agua, y de la tierra. Paro porque el extractivismo repercute directamente sobre las mujeres y las disidencias, el extractivismo es patriarcado. Paro porque exigimos educación sexual integral en todos los niveles educativos. Paro para terminar con el adultocentrismo. Paro porque exigimos cupo laboral travesti/trans. Paro porque las compañeras de América Latina están resistiendo y luchando contra el imperialismo. Paro porque cada vez en mayor medida nos vemos arrojadas a la feminización de la pobreza. Paro porque sin nosotras el sistema de desploma.

Yo soy Claudia Benítez Castro y tengo 26 años.

Foto personal de Claudia

Soy Licenciada en obstetricia y trabajo con mujeres por medio de un acompañamiento en el embarazo y en la lactancia.

Tener un cuerpo feminizado significa una herramienta poderosa de lucha, es un privilegio ser cíclica y aprovechar mis diferentes facetas para potenciar mi trabajo. Lamentablemente a veces implica una desventaja a nivel social, pero prefiero creer que no va hacer por mucho tiempo.

Este 8M paro por mí, por las que vinieron antes y no pudieron, por las que vienen y por las que ya no están. Paro para que seamos visibles, para dejar de ser un número de femicidio en las estadísticas, para comenzar a ser sujetas de derecho, y partícipes de una sociedad equitativa en oportunidades.

Yo soy María Alcaya y tengo 36 años.

Foto personal de María

Soy trabajadora de la economía popular y autogestiono mi trabajo. Estoy terminando el secundario y quiero estudiar la carrera de Sociología en la universidad.

¿Qué significa tener un cuerpo feminizado? Si me hacías esta pregunta 5 años atrás mi respuesta hubiese sido: no sé, ni siquiera sé que es mi cuerpo. Porque nací y fui criada por mi madre y mi abuela con el objetivo de casarme, tener hijxs y servir al que fuera mi marido. Era considerada un objeto, un aparato, que reproducía y servía bajo el mandato de un general. Sin embargo, hoy te puedo responder que tener un cuerpo feminizado es un constante proceso de deconstrucción. Saberme mujer con derechos y que puedo luchar por conquistarlos, cosa que no ha sido nada fácil. Porque emerger de una crianza estructurada y esclavizada te hace creer que no es posible llegar a liberarte del manto patriarcal que nos oprime y que no valora nuestro trabajo. Pero gracias a la lucha feminista y el aprendizaje que voy adquiriendo intento vivir y sentir mi cuerpo siendo consecuente con lo que hago.

El 8 de marzo paro porque reivindico la lucha histórica de las mujeres, porque es necesario salir a defender nuestras vidas y nuestros derechos como trabajadoras. Paro porque quiero un futuro distinto para mis hijas, hermanas, sobrinas, paro por vos, por mí y por todas.

Mi nombre es Anahí Alancay, soy una mujer indígena, y tengo 60 años.

Foto por Belén Godoy

¿Qué significa tener un cuerpo feminizado? Respondiendo desde mi cultura, mi vida gira en derredor de la «convivencia armónica entre los diferentes» ya que nuestros cuerpos responden tanto a la energía femenina como a la masculina. Dentro de mí hay momentos en que aflora mi parte masculina o mi parte femenina.

El 8 de marzo saldré a marchar junto a mi hija y junto a mi compañero siempre a mi lado, ni más adelante ni más atrás, exigiendo por el respeto a todas y a todes nosotres. Paro para que este año se promulgue la ley de aborto legal.

Tal como recita Ni Una Menos, “el trabajo que realizamos es productivo y reproductivo, por eso decimos que si nuestras vidas no valen, produzcan y reproduzcan sin nosotras y nosotres”. En el 4to Paro Internacional Transfeminista loѕ lemas de la convocatoria para este 8M que sostenemos desde el Área de Género y Diversidad Sexual de Xumek son: la deuda es con nosotras y nosotres, no con el FMI. Basta de femicidios y travesticidios. Aborto legal, seguro y gratuito. El extractivismo es patriarcado. Solidaridad con nuestras hermanas latinoamericanas en lucha.