Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por un Aborto Legal,
Seguro y Gratuito. El mismo, parte del V Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990. Allí, la Asamblea
del Movimiento Feminista Latinoamericano decidió declarar la jornada como el día por la Despenalización y Legalización
del Aborto.
En el encuentro, se tomo consideración de las
complicaciones que lleva el aborto inseguro y clandestino, ya que constituye la
primera causa de mortalidad de las mujeres y cuerpos gestantes en muchos de los
países de latinoamerica.
El pedido de aborto legal, seguro y gratuito
es uno de los reclamos centrales de los movimientos de mujeres en la Argentina.
La Campaña Nacional por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito lucha desde hace 15 años por la
legalización, y desde entonces no ha parado en presentar proyectos sobre la
legalización del aborto al Congreso de la Nación; en el 2019 se presentó por
octava vez un nuevo proyecto con algunas modificaciones. El armado del mismo,
como cada vez que se presenta, es un texto que se trabaja y consensua de manera
transversal y federal por las más de 700 organizaciones que integran la
Campaña.
En Argentina, el aborto está penado por ley en
casi todas las circunstancias, sin embargo, no es punible cuando el aborto es
practicado por un médicx diplomadx con el consentimiento de la mujer o persona
gestante embarazada, cuando:
1º Si se ha hecho con el fin de
evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no
puede ser evitado por otros medios.
2º Si el embarazo proviene de una
violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido
para el aborto.
Su regulación se establece en el Código Penal
vigente desde 1921. El Código anterior -1887- estipulaba sanciones a la
práctica de interrupción del embarazo en absolutamente todos los casos,
castigando el acto con la pena de prisión.
Por primera vez en la historia argentina y en
la lucha de los feminismos, el Poder Ejecutivo trabajó sobre en un proyecto de
ley para despenalizar y legalizar el aborto. El mismo fue realizado por un
equipo integrado por la Secretaría Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y expertas
integrantes de los ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad y de Salud. Sin
embargo, a raíz de la situación actual que atraviesa el mundo por el covid-19,
las estructuras sociales, políticas y jurídicas se han visto modificadas, y
todavía no se trata en el Congreso Nacional.
Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek nos unimos a la lucha de la Campaña y de las organizaciones feministas, y sostenemos que es necesaria y urgente la reglamentación de una ley sobre la despenalización y legalización del aborto. El aborto clandestino es un problema de salud pública, de justicia social y de derechos humanos de las mujeres y personas gestantes.