Se registraron 215 femicidios y 9 transfemicidios entre enero y octubre de 2022

Desde el Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios de Xumek, en este Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres, visibilizamos los datos arrojados entre Enero a Octubre del 2022. Durante estos meses se registraron al menos 215 femicidios a nivel Nacional, de los cuales 9 fueron en Mendoza. También relevamos 9 transfemicidios a nivel nacional, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales.

Se registra un aumento de víctimas colaterales con respecto al recuento que realizamos en agosto, con un total de 185 hijxs menores de 21 años que perdieron a su madre a nivel nacional, 10 de ellxs registradxs en Mendoza. En cuanto al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas a nivel provincial, se constata que un 44,4% de los femicidios fue cometido por las parejas, un 22,2% por un familiar de la víctima y un 11,1% por ex parejas.

Registramos un total de 10 femicidios cometidos por personas pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad a nivel nacional. También se relevaron 18 femicidios vinculados, es decir homicidios cometidos contra una o varias personas a fin de causarle sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti a nivel nacional, en tanto a nivel provincial se contabilizaron 2.

En lo que respecta a los transfemicidios, 7 eran de nacionalidad argentina, una era de nacionalidad peruana y la otra uruguaya. Los actos violentos se realizaron en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, CABA y Salta.

Hemos realizado una comparación de la cantidad de femicidios a nivel nacional y provincial entre el año 2021 y 2022. Se observa una cifra similar al año anterior, de enero a octubre en Mendoza en el año 2021 se registraron 10 femicidios y en el 2022 en lo que va de la fecha se contabilizaron 9. En tanto, a nivel nacional en el año 2021 se cometieron 200 femicidios y en el 2022 van 215. Por lo tanto, observamos que la cifra se mantiene año a año lo cual es preocupante. Nos preguntamos: ¿Qué está haciendo el Estado para que cesen las cifras? ¿Qué tipo de abordajes se están realizando con los varones?

El Observatorio busca generar una base de datos sobre Femicidios, Travesticidios, y Transfemicidios en Mendoza, y en Argentina, desde Octubre del 2021 a Septiembre del 2022, propia del área de género y Diversidad Sexual de Xumek. Logrando una sistematización y análisis de la información recaudada.

Visualizá nuestros datos haciendo click aquí.

Entre enero y julio de 2022, hubo 144 femicidios en Argentina y 6 de ellos ocurrieron en Mendoza

Desde Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios de Xumek visibilizamos los datos arrojados entre Enero a Julio del 2022. Durante estos meses del año, se registraron al menos 144 Femicidios a nivel Nacional, de los cuales 6 fueron en Mendoza, y 5 transfemicidios, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales.

Se registra un aumento de víctimas colaterales con respecto al recuento que realizamos en Abril, con un total de 131 hijxs menores de 21 años que perdieron a su madre. En cuanto al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas, se constata que un 36,8% fue cometido por las parejas, un 18,8% por ex parejas, y un 13,9% por un familiar de la víctima.

Registramos un total de 25 femicidas suicidados, lo que nos invita a reflexionar: ¿qué sucede con esos varones que ejercen la violencia extrema y se terminan quitando la vida? También se relevaron 12 femicidios vinculados, es decir homicidios cometidos contra una o varias personas a fin de causarle sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti.

En lo que respecta a los transfemicidios del total tres eran de nacionalidad argentina, una era de nacionalidad peruana y la otra uruguaya. Los actos violentos se realizaron en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA.

El Observatorio busca generar una base de datos sobre Femicidios, Travesticidios, y Transfemicidios en Mendoza, y en Argentina, desde Octubre del 2021 a Septiembre del 2022, propia del área de género y Diversidad Sexual de Xumek. Logrando una sistematización y análisis de la información recaudada.

La situación en Mendoza

De los 144 femicidios relevados en los primeros 7 meses del año, 6 ocurrieron en la provincia de Mendoza. Las víctimas directas de esta violencia machista fueron María Aída Oliva (52 años), Marcela Elizabeth Gramajo (41), Linda Suarez (77), Alicia Angélica Galetto (68), Carla Agostina Trigo (22) y María Pía Percia (49). Los crímenes ocurrieron en Las Heras, San Rafael, Guaymallén, Rivadavia, San Martín y Ciudad, respectivamente.

Mientras que a nivel nacional el 47% de las víctimas tenían entre 26 y 50 años, en Mendoza ese porcentaje es del 50%. Tres de las 6 mujeres asesinadas tenían entre 50 y 80 años. También cabe destacar que, en nuestra provincia, el 50% de los femicidios entre enero y julio de 2022 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, mientras que esa cifra asciende al 55,5% a nivel nacional.

Luego del femicidio de Agostina Trigo, la Policía de Mendoza reprimió violentamente una manifestación en la que se reclamaba justicia. Se trata de un caso en el que Xumek y RePAD se han constituido como querellantes.

Asimismo, en este relevamiento del Observatorio se relevaron 5 transfemicidios en Argentina. En este sentido, Mendoza será escenario de un proceso histórico, ya que el próximo 12 de septiembre un jurado popular juzgará a un ex oficial de la Policía de Mendoza por el transfemicidio de Melody Barrera, acontecido en agosto de 2020.

Basta de violencia mediática: Comunicado sobre el femicidio de Agostina Trigo

El pasado miércoles 6 de julio, nos enterábamos de la dolorosa noticia del Femicidio de Agostina Trigo. Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, repudiamos el avasallamiento a la familia para conseguir datos que no podían ser confirmados en ese momento y la violencia mediática con que los medios de comunicación de Mendoza abordaron la noticia, con nulidad total de perspectiva de género.

Repudiamos las publicaciones, los titulares y la difusión que se dio del femicidio de Agostina con mensajes que sostienen patrones socioculturales reproductores de la desigualdad y generadores de violencia contra las mujeres.

A raíz del femicidio, familiares, amigues, organizaciones sociales y colectivos feministas se convocaron para movilizar el día miércoles en la tarde en el Poder Judicial de San Martín para reclamar justicia. Al finalizar, la Policía de la provincia avanzó reprimiendo y deteniendo a varias personas, entre ellas menores de edad. Esta situación fue aprovechada por diarios digitales, programas televisivos y radiales generando un show mediático y vandalizando a les manifestantes, dejando de lado las consignas de la movilización por Agostina.

Desde Xumek exigimos de manera urgente que trabajadores de los medios de comunicación y periodistas se formen de manera permanente en perspectiva de género.

En la actualidad existe un solo medio de comunicación de la provincia que cuenta con editora de género mientras que existen en Mendoza una gran cantidad de comunicadoras feministas buscando trabajo.

Según el Observatorio de Femicidios, Travesticidio y Transfemicidios en lo que va del año en Mendoza se han cometido 5 femicidios: María Aída Oliva, Marcela Elizabeth Granajo, Linda Suarez, Alicia Angélica Galetto y Agostina Trigo.

Exigimos justicia por ellas, y nos sumamos al grito de #BastaDeFemicidios #EstamosHartas #NiUnaMenos

Recursero sobre VIH

En el día internacional del testeo de VIH desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, nos hacemos eco de la Fundación Huesped de que “la única forma de saber si alguien tiene VIH es a través de test. Acceder de manera temprana es fundamental para que las personas puedan iniciar un tratamiento y llevar una buena calidad de vida”. Es por ello que creamos la siguiente guía de recursos, en donde se podrá encontrar información útil sobre los Centros de Prevención Asesoramiento y Testeos (CEPAT), los lugares donde entregan medicamento, como también diversas organizaciones de Mendoza que realizan acompañamiento a personas con VIH positivo y a la comunidad en general. 

Asimismo, consideramos necesario que tengas esta información importante:

VIH Sida: infección producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. Puede afectar a cualquier persona, que no tome las medidas preventivas adecuadas.

Diferencias entre Sida y VIH: El sida es una etapa avanzada de la infección causada por el VIH. Cuando las defensas están debilitadas por el virus, aparecen enfermedades oportunistas (infecciones o tumores), a esta etapa se la llama sida.

La forma correcta es hablar de transmisión y no de contagios. 

¿Cómo se transmite?

– A través de la vía sexual: Contacto directo con semen o secreciones vaginales durante todo tipo de relación sexual (vaginal, oral, anal) con una persona con VIH. (Una sola relación sin preservativos es suficiente para infectarse).

– Por transmisión sanguínea: Cuando la sangre de un infectado por VIH se pone en contacto con la sangre de otra persona. Puede transmitirse al compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos.

– Por transmisión vertical: Las personas gestantes pueden transmitir el virus a su hijo/hija durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia.

¡Importante! Toda persona embarazada debe hacerse el test de VIH en cada uno de los trimestres del embarazo. En el caso de que la persona dé positivo, tomando la medicación a tiempo el bebe puede nacer vih-negativo.

¿Cómo no se transmite? Está demostrado científicamente que no se transmite VIH por abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco por compartir el lugar de trabajo o salón de clase, dormir en la misma cama o utilizar el mismo baño o pileta. Los insectos no lo transmiten.

¿Por qué es importante Testearse para VIH? Un diagnóstico temprano del VIH permite iniciar el tratamiento para controlar la infección y evitar el desarrollo del sida, y además te brinda mayores posibilidades de mantener tu calidad de vida actual.

Las muertes por VIH son evitables: realizando el test, los tratamientos y tomando las medidas preventivas correspondientes.

Observatorio: En el primer trimestre, se registraron 72 femicidios y 5 transfemicidios en Argentina

Desde el Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios de Xumek visibilizamos los datos arrojados entre Enero a Marzo del 2022. Durante estos primeros meses del año, se registraron al menos 72 femicidios y 5 transfemicidios, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales.

A partir de estos datos, se verificó que hubo alrededor de 66 hijxs menores de 21 años que fueron víctimas colaterales de los femicidios, es decir perdieron a su madre. En cuanto al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas, se constató que un 34% fue cometido por las parejas, un 23% por ex parejas, y un 13% por un familiar de la víctima.

En lo que respecta a los transfemicidios, del total tres eran de nacionalidad argentina, una era de nacionalidad peruana y la otra uruguaya. Los actos violentos ocurrieron en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA.

Desde el Área de Género y Diversidad Sexual, a través del Observatorio, queremos visibilizar y denunciar la inexistencia de políticas públicas eficaces para prevenir estos crímenes y garantizar a las mujeres y colectivos travesti-trans sus derechos humanos más básicos, así como también los procesos judiciales con escasa o nula perspectiva de género en la investigación y juzgamiento de los mismos. Reclamamos la implementación de la Ley Micaela en los medios de comunicación para un correcto tratamiento de la información para que no reproduzca estereotipos moralizantes ni culpabilizantes sobre los cuerpos feminizados. Asimismo, buscamos evidenciar esta problemática y desnaturalizar la violencia machista inmersa en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Metodología

Desde Octubre de 2021 a Septiembre de 2022, el Observatorio busca generar una base de datos sobre Femicidios, Travesticidios, y Transfeminicidios en Mendoza y en Argentina; en pos de lograr una sistematización y análisis de la información recaudada.

Buscamos realizar informes y publicaciones con los datos obtenidos, a fin de que puedan ser consultados y utilizados por las personas que componen la nuestra asociación y la sociedad en general.

El equipo que integra el Observatorio trabaja sobre una metodología cuantitativa y cualitativa, se realiza una recolección de datos sobre diarios digitales nacionales, provinciales y regionales; como también realizamos un sondeo sobre la recolección que realizan otros observatorios nacionales.

Recurseros 2022 en género y diversidad

¿Estás atravesando una situación de violencia de género? ¿Dónde denunciar? ¿A qué número? ¿Necesitas asesoramiento jurídico? ¿Te están discriminando por tu condición de género? ¿A dónde recurrir? Actualizamos y ofrecemos dos nuevos recurseros:

Recursero 2022 con información completa para la provincia de Mendoza, en situaciones de vulneración por género.

Recursero de la comunidad LGBTIQ+ en Mendoza, específico, a fin de que la información puedas encontrarla fácilmente.

A comienzos del año 2021, desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, nos contactamos con las diversas instituciones, y áreas de género de los municipios de la provincia, ya que consideramos importante y necesaria la vinculación en pos de fortalecer las redes de contención. 

El objetivo fue solicitar información sobre sus actividades, corroborar el funcionamiento y actualizar sus mails y teléfonos. Asimismo conocer cómo es el funcionamiento y el acompañamiento que ofrecen a las mujeres en situación de violencia de género y al colectivo LGBTIQ+ en la actualidad a raíz de la pandemia por Covid-19.

Este año nos volvimos a contactar a fin de actualizar la información. Agradecemos a los municipios que se tomaron el tiempo de respondernos y brindarnos la información detallada. Sin embargo, no hemos obtenido respuesta de la totalidad de ellos, por eso queremos ofrecer disculpas y en cuanto tengamos la información actualizada de los restantes la compartiremos.

En pos de brindar información certera y eficiente hemos decidido que los municipios de los cuales no hemos obtenido respuesta alguna de los reiterados pedidos de información, es que hemos dejado sólo la dirección de la municipalidad. 

Te invitamos a descargar los PDF donde encontrarás información ampliada y detallada de las diversas áreas municipales de los departamentos de Mendoza de acuerdo a si estás atravesando situaciones de violencias de género podes descargar el PDF y chequear a dónde ir si es para realizar la denuncia o para pedir alguna medida de protección; o información detallada de los diversos colectivos y organizaciones que brindan acompañamiento al colectivo y profesionales amigables con el colectivo: abogades, psicologues, mediques, entre otrxs, al colectivo LGBTIQ+. 

Descargar aquí: Recursero 2022 y Recursero LGBTIQ+ 2022.

ABORTO LEGAL: paso a paso

Sentencia CIDH Manuela vs El Salvador

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek sistematizamos el paso a paso para acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. DESCARGÁ EL PDF ACÁ.

—-

  1. Línea salud sexual 0800 222 3444: para orientación sobre el centro de salud más cercano. Es gratuito y confidencial. Tiene el objetivo de brindar atención personalizada y oportuna para facilitar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva en todo el país. Horario de atención lunes a viernes de 9 a 21hs. Sábado, domingo, y feriados de 9 a 18hs.
  2. Contacto con el sistema de salud -público o medicina prepaga.

2.1.Entrevista inicial: consiste en el asesoramiento/orientación sobre todas las alternativas posibles en relación al embarazo, y en los casos en que los hubiera, los riesgos para la salud relacionados con dichas opciones.

  • OBJETORXS DE CONCIENCIA tienen siempre la obligación de informar sobre el derecho a IVE/ILE y derivar de buena fe y en forma inmediata a otra/o profesional que garantice la práctica.
  1. El personal de la salud debe constatar la edad gestacional de manera inmediata por los medios más expeditos disponibles (fecha de última menstruación -FUM- , examen bimanual o ecografía según disponibilidad).

3.1.efectores de salud deben informar en ese mismo momento las semanas de embarazo a los fines de ejercer su derecho a acceder a una IVE. 

3.2.Debe dejarse registrado lo actuado en la historia clínica

  1. Interconsulta:  La/el profesional interviniente debe ofrecer una consejería a la persona que consulta, para que pueda decidir, informada y autónomamente, si desea continuar o no con el embarazo.
  2. Expresado el deseo de interrumpir el embarazo: Firma del consentimiento informado. No es necesario explicitar ningún motivo para el acceso a la práctica.
  • en caso de ILE: se firmará además, según el caso:

– Declaración jurada de violación

– Constatación de causal

  1. Comienzo del plazo para acceder efectivamente: máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento. no deben existir obstáculos médico–burocráticos o judiciales para acceder a la mencionada prestación
  2. PROCEDIMIENTO DE IVE (puedes visitar nuestras redes y ver la publicación de misoprostol) o ILE. 
  3. Atención post-aborto. Consejería anticoncepción

SIN perspectiva de género en la Justicia: ¿HASTA CUÁNDO?

Sin perspectiva de género en la justicia

En una audiencia pública de prisión preventiva por violencia de género, el juez penal mendocino Gonzalo Guiñazú consideró que los golpes en el cuerpo y la cabeza de una mujer, las amenazas con arma de fuego y el ingreso a la vivienda derribando la puerta son “un problema interno” de la pareja.

Como si fuera poco, la fiscal fue interrumpida a los gritos constantemente por el juez, agregando más violencia.

Frente a esto, nos preguntamos: ¿hasta cuándo los magistrados van a sostener argumentos machistas en sus dictámenes?

Lejos de colaborar en la construcción urgente de una sociedad más justa e igualitaria para las mujeres y el colectivo LGBT+, nos dejan solas en manos de varones violentos que perpetúan la violencia patriarcal a fuerza de golpes. Mientras tanto, una mujer es asesinada por un femicida cada 26 horas en nuestro país.

En Xumek repudiamos los excesos de facultades del Juez Gonzalo Guiñazú y exigimos que los magistrados se capaciten verdaderamente en perspectiva de género. 

Solicitamos la real implementación de la Ley Micaela, ya que los magistrados no pueden seguir sosteniendo estos discursos que atrasan en materia de derechos humanos y en particular los derechos sobre las mujeres.

La audiencia

En la audiencia pública de prisión preventiva por un caso de violencia de género, el Juez penal mendocino Gonzalo Guiñazú interrumpió constantemente a la Fiscal Mariana Pedot cuando daba sus argumentos. No sólo denota la falta de profesionalismo por parte del juez, sino también el mansplaining* que realiza a la Fiscal, quien en función de sus competencias intentó explicar sus argumentos, los cuales eran constantemente interrumpidos por un Juez exaltado y con falta de perspectiva de género.

El juez argumentó “si la víctima no quiso denunciar a su pareja, es un problema interno entre ellos”, remarcando que “solo la pareja conoce el alcance de las peleas”, y “lo que para algunos es violencia de género para otros es habitual”.

Esto denota una postura clara de falta de perspectiva de género y además un grave retroceso en materia de derechos. Ya que a través de debates sociales se dejó de interpretar a la violencia de género como un problema “doméstico” o de “puertas adentro” para entenderla como una problemática que involucra a la sociedad y principalmente al Estado como garante de los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.

Este derecho está reconocido en normativas nacionales tales como la ley 26.485 de protección integral a las mujeres, en el ámbito interamericano con la convención Belém do Pará y en la Convención para la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el plano universal, todas normativas que el Juez debió tener en cuenta e hizo caso omiso en la interpretación del caso y en la realización de la audiencia. 

La voluntad de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género siempre debe ser respetada, sin embargo en el presente caso la misma corría riesgo de vida y era amenazada por el imputado quien la obligaba a minimizar el hecho. El Juez no puede desconocer esta modalidad, principalmente con las pruebas que presentó la Fiscal.

BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA
Vivas, libres, y sin miedo nos queremos.
¡Reforma judicial feminista YA!

*La palabra mansplaining proviene de la yuxtaposición en inglés de man (hombre) y explaining (explicar). Refiere a aquellas situaciones en las que un varón explica cualquier tema a una mujer utilizando un tono condescendiente, paternalista o de menosprecio, basado en una concepción de inferioridad de las mujeres, propio de la sociedad patriarcal. 

Recursero para el acceso a derechos del colectivo LGBTIQ+

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek realizamos este Recursero específico sobre la comunidad LGBTIQ+ en Mendoza a fin de que la información sobre contactos, emails, y direcciones de las diversas organizaciones que dan apoyo y acompañamiento; instituciones de salud que brinden información y servicios sobre hormonización, mastectomía,  etc, se pueda encontrar fácilmente en un solo lugar.  

El objetivo fue solicitar información a cada colectivo y organización sobre sus actividades, es decir conocer cómo es el funcionamiento y el acompañamiento que ofrecen al colectivo LGBTIQ+.

Agradecemos a cada uno de los colectivos y organizaciones que se tomaron el tiempo de respondernos y brindarnos la información detallada.

Te invitamos a descargar el siguiente PDF donde encontrarás información ampliada y detallada de los diversos colectivos y organizaciones que brindan acompañamiento al colectivo y profesionales amigables con el colectivo: abogades, psicologues, mediques, entre otrxs. 

DESCARGALO ACÁ

IVE: los derechos no necesitan burocracia

El área de Género y Diversidad Sexual de Xumek tomó conocimiento sobre la ralentización de algunas obras sociales para acceder a la plena implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Por eso, decidimos realizar una nota que sirva de herramienta a las personas que deseen acceder a la IVE y tengan dificultades por parte de las instituciones. La misma puede ser presentada ante obras sociales y empresas de medicina prepaga. 

Ningún ente de salud se puede oponer a la IVE ya que en el artículo 4 de la ley nacional 27.610 de “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo” se expresa que “las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional”. Se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito de forma previa a la IVE, ya que nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este derecho.

La práctica de aborto, seguro y gratuito, está garantizado por dicha normativa, la cual prevee una cobertura de calidad en las prestaciones. Por lo tanto, las obras sociales y medicina prepaga deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la ley. Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.

Asimismo, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la presente ley (en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud recomienda) las siguientes instituciones: el sector público de la salud, las obras sociales enmarcadas en la ley 23.660 y en la ley 23.661, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados creado por la ley 19.032, las entidades y agentes de salud comprendidos en la ley 26.682, de marco regulatorio de medicina prepaga, las entidades que brinden atención dentro de la reglamentación del decreto 1.993/11, las obras sociales de las fuerzas armadas y de seguridad, las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y las comprendidas en la ley 24.741, de obras sociales universitarias, y todos aquellos agentes y organizaciones que brinden servicios médico-asistenciales a las personas afiliadas o beneficiarias. Todas ellas independientemente de la figura jurídica que posean deben cumplir con la normativa. 

Por último, es necesario destacar que en la mayoría de los casos, las/os profesionales solo precisan la información obtenida a través de la anamnesis y el examen físico para confirmar el embarazo y estimar su duración (Ipas, 2017). Sin embargo, en cada caso en particular y en función a los datos obtenidos en la HC y el examen físico, se evaluará la necesidad de solicitar exámenes complementarios.Tener en cuenta que esto no puede ser un requisito ni la imposibilidad de ejecutarlos un obstáculo para la realización de la interrupción. Dentro de estos últimos encontramos los análisis de rutina de sangre y la ecografía. Al momento de solicitar este último estudio, se deberá explicar a la usuaria su derecho a solicitar no ver las imágenes ni escuchar los sonidos. 

Por lo tanto, si te viste obstaculizada al acceder o el proceso se ralentizó a raíz del tiempo de determinada autorización o por algún requisito que pida la obra social o medicina prepaga y no corresponda, le ofrecemos a la comunidad la siguiente nota que expresa detalladamente los derechos que se deben garantizar. 

DESCARGALA ACÁ