Que el deporte se llene de #Orgullo

Desde el área de género y diversidad sexual, visibilizamos en este día homolesbotransbi-odio en el deporte . A raíz de Justin Fashanu, primer futbolista profesional en “salir del clóset” públicamente y debido a la discriminación que se le ejerció, decidió quitarse la vida en 1998.  A partir de ese entonces diversas personas se unieron bajo el lema de no más discriminación en el deporte.

Justin fue expulsado de su equipo, recibió burlas por parte del técnico y de sus compañeros, y no volvió a ser contratado de manera permanente por ningún otro equipo. Tras una acusación falsa de violación, provocó que se sumergiera en una depresión, y se suicidó en 1998.

Se conoce  que los cánticos y costumbres del deporte nacional son homofóbicas, violentas y patriarcales, los cuales tienen que cambiar. La perspectiva de género y diversidad ya se encuentra derribando paredes en las cuales las instituciones deportivas se tienen que hacer cargo. 

Desde el área de Género y Diversidad Sexual nos preguntamos ¿existe todavía la discriminación en el deporte? ¿Las instituciones deportivas incluyen perspectiva de género y de diversidad? ¿Se continúa colocando el foco en la vida privada de les deportistas y se deja en segundo plano su rendimiento como tales? 

Para ello entrevistamos a Julián Duo Aguirre integrante de Huarpes RC Club, institución donde se llevan a cabo actividades desde una perspectiva inclusiva. Quien nos cuenta su experiencia en el club, y a su vez nos da su perspectiva en el deporte sobre esta fecha. 

Te invitamos a que mires la entrevista en nuestras redes. 

Repudiamos toda forma de discriminación que se produzca a una persona por su orientación sexual.   Si estuviste expueste a una situación de discriminación, comunicate con el INADI, en persona, por correo, por teléfono o en línea, la asistencia es 24 horas ante cualquier discriminación que hayas sufrido.

Orgulloses de ser

Desde Stonewall hasta hoy. ¿Qué reclamamos?

En la madrugada del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York irrumpió en el pub Stonewall, situado en el Greenwich Village. Los oficiales empezaron a registrar agresivamente a clientes del bar, exigiendoles documentación y detuviendo a toda persona sospechosa de ser homosexual o cuya vestimenta no se ajustara a la estrecha idea hegemonica sobre los géneros de la sociedad dominante, plasmada en leyes que prohibian usar ropa del sexo opuesto al asignado al nacer. 

Ante esta situación el colectivo LGBTTIQ+ respondió con una serie de manifestaciones que desencadenaron en incidentes violentos y derivó en lo que se conoce como los disturbios de Stonewall. 

En los ‘60 eran pocos los locales que acogían abiertamente a personas homosexuales, transexuales, travestis, trabajadoras y trabajadores sexuales y personas migrantes, entre ellos estaba el Stonewall. Si bien las redadas contra este tipo de pubs eran algo habitual en la época, lo que marcó la diferencia hace 52 años atrás fue la resistencia que impuso el colectivo poniendo en evidencia el hartazgo hacia todo un sistema, legal, policial y social, que les perseguía.

Estos acontecimientos encendieron la mecha del actual movimiento por los derechos de las personas LGBTTIQ+ e inspiraron la primera Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ por la calle Christopher y quienes organizaron e iniciaron  las protestas aquel 28 de junio, entre ellas las activistas Marsha Jhonson —travesti y negra— y Sylvia Rivera —drag queen, latina y lesbiana dieron un ejemplo a todo el mundo para atreverse a poner freno a la represión y abrazar la diversidad. 

Por esto mismo remarcamos que reducir la lucha a un slogan como el “amor es amor” (love is love) es quitarle toda la impronta y el peso que hay en todo el camino recorrido desde aquel día. Muchas veces impulsada por un mercado que busca rédito económico y vacía de contenido las luchas por nuestros derechos. Sin mencionar que la frase invisibiliza nuestras identidades -sobre todo las trans- y establece una comparación con el modo de vida heterosexual, que nunca se va a alcanzar. En el fondo es poder ser quienes somos. Como decía Carlos Jauregui: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”. 

Realidades LGBTQ+ a nivel internacional.

Los crímenes de odio siguen siendo moneda corriente en gran parte del mundo, todas las semanas nos llega la noticia sobre asesinatos cometidos contra personas del colectivo. Un caso de repercusión internacional fue la situación en México, en la que un chico gay luego de haber manifestado su condición serológica (VIH+) fue asesinado. Asimismo, la tasa de suicidios dentro del colectivo se calcula en un 40%, siendo en su mayoría personas trans y varones gays.

Manifestamos nuestra preocupación por el recrudecimiento de la derecha/lxs conservadores en varias regiones a nivel internacional, donde continúan “reviviendo” las caducas teorías biologicistas, y la inexistente “ideología de género”; acciones que, como ilustramos, generan estigmas y discriminación, como es el caso de Hungría que en una ley aprobada recientemente, se prohíbe hablar de diversidad sexual en los ámbitos educativos y equipara a las personas del colectivo LGBT con prácticas pederastas. 

Tampoco debemos olvidar las implicancias negativas que la pandemia por Covid-19 ha tenido sobre miles de personas LGBT, visibilizando mucho más fuerte la vulnerabilidad en la que viven. Violencia intrafamiliar, expulsión de sus hogares, en los casos de personas con VIH algunas descontinuaron la toma de antirretrovirales. Situaciones que continúan ocurriendo a diario. 

Por su parte a nivel internacional han habido grandes avances como es el caso de Sudan que derogo la pena de muerte a aquellas personas del mismo género que tuvieran relaciones sexuales consensuadas entre si. La prohibición de las llamadas “terapias de conversión” en Alemania, y varias regiones de Australia, Canadá, México y Estados Unidos, entre otros.  A la fecha ya son 28 los países (miembros de la ONU) que cuentan con leyes de matrimonio igualitario; y otros tanto en camino a lograrlo como Monaco. 

Además las nuevas generaciones están activando fuertemente en varios espacios tanto virtuales como reales. Con una crítica y discurso al sistema heteronormado y binario, poniendo en jaque lo que se sigue considerando como lo establecido e inmutable. En esta línea el aumento de la visibilidad de las personas no binarias es remarcable. 

Contexto Argentino, ultimos acontecimientos 

En relación con los avances en materia legislativa, en Argentina aun en  medio de tanta injusticia y tanta hostilidad hacia el colectivo LGBTTIQ+, celebramos que la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero obtuvo el día 11 de junio de 2021 media sanción por amplia mayoría en la Cámara de Diputades y pasó a la Cámara de Senadores buscando convertirse definitivamente en ley. 

El proyecto se denomina “Diana Sacayán- Lohana Berkins” en homenaje a las compañeras que fueron principales activistas en la lucha por los derechos de las personas trans/ travesti y los consiguientes cambios normativos para hacerlos efectivos. 

En esta temática hubo un inicio de respuesta estatal cuando el Presidente de Argentina en septiembre del 2020 a través del DNU 721/21 implementó el cupo laboral travesti/trans en el sector público nacional estableciendo que deben ocupar una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgéneros. 

Es importante resaltar que el proyecto que se tratará en senadores cuenta con algunos puntos a resaltar entre ellos: Incentivos al sector privado, acceso a créditos del Banco de la Nación Argentina con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero.

Tampoco se exigie acreditar el cambio registral en el DNI, reafirmando la prioridad de la identidad autorpercibida frente a la documentación y finalmente acciones de concientización  tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo.

La aprobación de esta ley es un paso significativo en la lucha por la igualdad real de oportunidades en el ámbito del trabajo, del colectivo travesti/ trans  quienes durante años vienen sufriendo exclusión, discriminacion y violencia laboral. Desde el Área de Género y Diversidad Sexual creemos que es importante señalar que estos avances legislativos no son sino resultado de la lucha, la resistencia y resiliencia de las compañeras y compañeres Travestis, Transexuales, Transgéneros que vienen dando batalla en las calles, en sus espacios de militancias y en su vida cotidiana.

Es fundamental que existan personas travesti trans trabajando en el Estado porque, parafraseando a Lohana Berkins, quien se refirió a la universidad, pero acá vale lo mismo: cuando una travesti entra al Estado, le cambia la vida a esa travesti, cuando muchas travestis y trans entran al Estado, cambia el Estado y la sociedad entera #LEYDECUPOLABORALYA. 

Pero…¿Por qué decimos que celebramos aún en medio de tanta injusticia y tanta hostilidad hacia el colectivo LGBTIQ+? Porque con el mismo énfasis que celebramos la media sanción de ley de cupo laboral travesti/trans, exigimos y reclamamos la aparición con vida de Tehuel de La Torre, un chico trans de 22 años que salió de su casa el jueves 11 de marzo de 2021 y aún no se sabe nada de él. 

Tehuel fue a encontrarse con Luis Alberto Ramos (uno de los detenidos en la causa por delito de falso testimonio), quien le había hecho una oferta laboral para trabajar de mozo en un evento que nunca existió como afirma Verónica Alarcón, hermana de Tehuel en una nota realizada para la radio Universidad Nacional de La Plata.

A más de 100 días de su desaparición, con una causa que tiene dos detenidos e imputados, Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes que podrían aportar datos útiles para la búsqueda y se niegan a declarar, la policía no lo encuentra y los rastrillajes no arrojan resultados contundentes.

No podemos pensar en solamente celebrar la mencionada ley si al mismo tiempo una persona trans desaparece en contexto de búsqueda de trabajo, no podemos dejar de pensar en que debe haber una correlación y adecuación entre las normativas protectora de derechos y su real y efectiva implementación.

Exigimos respuestas urgentes, las vidas trans también valen. ¿DÓNDE ESTÁ TEHUEL?


VIOLENCIA DE GÉNERO: LAS CIFRAS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2021

En el año 2020, a partir de los femicidios, travesticidios y transfemicidios ocurridos y la violencia machista que no cesó en pandemia, el Área de Género y Diversidad Sexual de Xumek creó el Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios. Un equipo interdisciplinario se encargó de la investigación de datos, de su sistematización y posterior análisis cuantitativo y cualitativo. 

En esta primera publicación les compartimos los datos de femicidios de los primeros cinco meses del año (de enero a mayo), en tanto el análisis de los datos de travesticidio y transfemicidios serán publicados próximamente.

Durante el 2021 el Observatorio registró al menos 114 femicidios y femicidios vinculados, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales. 

Con respecto al vínculo entre las víctimas y los femicidas, se constata que hasta el mes de mayo 38 de los 114 femicidios fueron cometidos por la pareja de la víctima y 28 por ex parejas. Por otro lado, se registraron 17 crímenes cometidos por familiares, y 14 por varones “conocidos” por la víctimas. En suma, en 97 casos, la víctima conocía y/o tenía algún tipo de relación con su agresor. Sólo en 4 casos del total registrado, los agresores eran “desconocidos”, este dato nos recuerda la importancia de poner fin al mito de los ataques al azar, efectuados por desconocidos en espacios públicos, y nos llama a poner el foco en los ámbitos de relaciones interpersonales donde desarrollan su vida cotidiana las mujeres y niñas.

Del total de los femicidios registrados para este período, 26 mujeres habían realizado al menos una denuncia por violencia de género en dependencias policiales y/o judiciales. De ese total sólo en 10 casos se dictaron medidas de protección a la mujer, incluyendo la exclusión del hogar del agresor, el otorgamiento del botón antipánico y la restricción de acercamiento, entre otros. Es decir, las 16 denuncias restantes no encontraron respuesta en la Justicia, y aun cuando el sistema judicial se expidió en medidas concretas, no impidieron nuevos ataques de los agresores.

Los actos de violencia que se registraron se han efectuado utilizando armas blancas en 34 casos y armas de fuego en 32 situaciones que terminaron en femicidio. El resto de las muertes se cometieron utilizando la fuerza física del agresor mediante golpes, asfixia, y provocando quemaduras a la víctima.

Por otro lado, 16 de los femicidios fueron cometidos por personas que tienen relación directa o pertenecen a áreas de la Fuerza de Seguridad y Fuerzas Armadas. Estos sucesos ocurrieron cuando el agresor se encontraba fuera de servicio, sin embargo la mayoría de los asesinatos fueron cometidos con el arma reglamentaria, la cual se siguió portando por fuera del horario.

Estos no son hechos aislado:, visibilizan las prácticas violentas hacia las mujeres que trascienden a la estructura de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas desde hace años. Consideramos necesaria la investigación y sanción de estos episodios, debido a que es habitual que queden impunes gracias a la protección y encubrimiento que se les da a los funcionarios. Pero no solo es necesaria una sanción, si no que urge una revisión integral de nuestro inconsciente social, estos crímenes son parte de un mal que es social y que nos atraviesa a todes. 

Hoy en día existen innumerables prácticas violentas que son legitimadas o no, dependiendo del sector social de donde provengan, sin ir más lejos suelen perpetuarse dentro de los medios masivos de comunicación y es a través de esa óptica que se reproducen actos violentos pero dada la no problematización por parte de la sociedad, y la aceptación indirecta no son tipificados como crímenes.

Creemos necesario trabajar en la sociedad; siguiendo las líneas que plantea Rita Segato en su intervención en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del año 2017, urge desbaratar el semillero donde germinan los agresores y no sólo recortar algunas hojas, porque se trata de una plaga diseminada y presente en toda la sociedad

El trabajo debe ser integral y en todos los campos, en todas las manifestaciones de la vida social para que las personas tengan conciencia de género. Los agresores son miembros de una sociedad en la cual sus actos violentos e injustos son inteligibles para ellos, los abusos no sólo se materializan en las mujeres y en el colectivo LGBTTIQ+, sino en los abusos de poder, que es donde persisten los de mayor nivel.

Desde el Área de género y Diversidad Sexual a través del Observatorio queremos visibilizar y denunciar la inexistencia de políticas públicas eficaces para prevenir estos crímenes y garantizar a las mujeres y colectivos travesti-trans sus derechos humanos más básicos. 

Asimismo colocar sobre la mesa esta problemática y desnaturalizar la violencia machista inmersa en todos los ámbitos de nuestra sociedad. 

Repudiamos el fallo del juez marplatense en contra de la ley de IVE

Desde el Área de Género y Diversidad Sexual de Xumek repudiamos el fallo del juez marplatense Alfredo Eugenio López, quien ordenó suspender la Ley 26.710 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

El magistrado consideró que dicha norma viola «la obligación internacional del Estado argentino de proteger la vida desde la concepción», aún cuando ese debate ya fue saldado en el Congreso de la Nación. Asimismo, aseguró que con la ley histórica sancionada el 30 de diciembre de 2020 “se encuentran en riesgo el derecho a la vida reconocido en la Constitución Nacional, en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la Convención Americana de Derechos Humanos”. 

La decisión de un juez no puede obstruir el acceso a un derecho reconocido recientemente. 

Asimismo, el fallo es contrario a nuestra Constitución Nacional, puesto que se trata de una decisión provincial que se opone a una ley nacional (27.610 de acceso a la IVE), contrariando la jerarquía legal de todo nuestro ordenamiento jurídico. Consideramos que hasta que no se logre una plena garantización del mismo será una deuda de la democracia con las mujeres y cuerpos gestantes. Es por esto que celebramos que el Gobierno Nacional apele el fallo del magistrado López.

El magistrado desconoce así el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso Artavia Murillo (2016), consideró que el embrión y el feto gozan de una protección de derechos gradual e incremental, NO ABSOLUTA. En la Cámara de Diputadxs y del Senado de la Nación reconocieron el derecho de las mujeres y cuerpos gestantes a decidir sobre sus cuerpos y su derecho a vivir una vida libre de violencias, que en nuestro país se encuentra garantizado por la Ley 26.485. Por su parte, se destaca que el Comité de los Derechos del Niño recomendó a la Argentina en junio de 2018 avanzar hacia la despenalización del aborto y asegurar el acceso al aborto seguro y atención postaborto para niñas y adolescentes, y que se garanticen sus opiniones, se escuchen y se tengan debidamente en cuenta como parte del proceso de toma de decisiones. 

Desde el Área de Género y Diversidad les decimos a quienes intentan cercenar nuestros derechos que a la clandestinidad no volvemos nunca más.

Ni Una Menos: Reflexiones a seis años del inicio del movimiento

Se cumplieron seis años desde la primera marcha #NiUnaMenos y es largo el camino recorrido y los derechos reconocidos desde entonces, reconocimiento conquistado a través del activismo en las calles. Sin embargo, queda aún un largo trecho por delante: según el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, desde aquel 3 de junio de 2015 hasta el 29 de mayo de 2021 hubo, al menos, 1717 femicidios en Argentina. 

De esa cifra total, 131 se registraron en 2015, 289 tanto en 2016 como en 2018, 277 en 2017, 327 en 2019 y 301 en 2020. En la primera mitad del año corriente ya hubo 103. Los números indican que todavía debemos reclamar que nos queremos vivas y libres, sabiendo que dentro de seis años no queremos encontrarnos en la misma situación. 

Valeria Hasan, investigadora del CONICET, docente y militante feminista de la Red PAR (Periodistas en Red por una Comunicación no Sexista) y de Ni Una Menos Mendoza (NUM Mendoza), analizó qué ha cambiado y qué no desde 2015 a la fecha. “Lo que permanece, sin lugar a dudas, es la demanda por terminar con la violencia, que es una constante. Los números de violencia en nuestro país no descienden”, aseguró.

Agravada la situación por la pandemia de COVID-19, Hasan afirma que las casas, los espacios privados, se convirtieron en lugares profundamente inseguros para las mujeres y los cuerpos feminizados. “No hemos logrado desatar ese nudo de la violencia, que es un problema estructural para nuestras sociedades patriarcales”, dijo. 

Agregó que “tampoco se ha modificado, ni siquiera mínimamente, lo que atañe a la responsabilidad del Estado en lo que se refiere a la prevención de las violencias y a la Justicia patriarcal, a la manera en que se previene: la formación de efectores, la cadena de responsabilidades y cómo se juzga a las personas que violentan”. Por ello, otra constante que perdura seis años después es la consigna “el Estado es responsable”. 

“Un hiato para los feminismos en Argentina”

Así define la activista y científica lo que significó Ni Una Menos. Desde su perspectiva, “del 2015 hasta aquí, el movimiento feminista argentino ha crecido, se ha transformado, ha rejuvenecido”. Se trató y se trata de un acontecimiento. “Esto también lo hemos dicho, lo hemos desarrollado también en nuestros proyectos de investigación, en el sentido de que no esperábamos esto, no estaba previsto que sucediera y aconteció”, profundizó. 

Para Valeria Hasan, la consigna que devino marcha y la marcha que devino movimiento social ha transformado sustancialmente “las formas que tenían nuestros feminismos luego de muchos años de activismo y de militancia. Se produjo una especie de precipitación y condensación de los sentidos que permitieron que Ni Una Menos aconteciera. Y sin lugar a dudas, todo se transformó”. 

Un segundo hiato de los feminismos en Argentina se produjo en 2018, cuando en nuestro país se debatió por primera vez una Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este suceso produjo un segundo ingreso masivo de jóvenes al movimiento de mujeres, travestis, trans, lesbianas y otras identidades sexogenéricas. “Desde entonces, se han modificado las formas de comunicar. Hasta algunos símbolos, los colores, algunas maneras de interpelación también”, observó Hasan. 

La comunicación como germen del movimiento

Valeria Hasan es científica de la comunicación y, a la hora de reflexionar sobre el rol de ésta en el movimiento Ni Una Menos, aseguró que es fundamental. “Por empezar, Ni Una Menos es promovida inicialmente por un grupo de periodistas que le dan inicio el 3 de junio a esa gran reunión que significó en Buenos Aires esa interpelación en torno a esa sucesión de femicidios que se habían dado y que luego derramó hacia el resto de las plazas de las ciudades más importantes del país”, comentó. 

“Ese llamado fue en redes sociales, promovido por periodistas. Así que podríamos decir que el mismo germen de Ni Una Menos estuvo dado por la comunicación. Y luego, a partir de ahí, el rol que la comunicación y las redes sociales como una especie de gran escenario ha sido fundamental”, apuntó la docente, agregando que las comunicadoras en general han sido “principales protagonistas en esto”. 

Además, destacó el papel que han desempeñado “algunas voceras que han ido de la academia al activismo y del activismo a la academia, a los medios, haciendo circular la palabra, conversando…de alguna manera transfiriendo conocimiento y prácticas de unos espacios a otros en todos estos años y que han propiciado que el activismo, que era fundamentalmente callejero hasta 2015, encuentre nuevas formas también en el activismo en internet, en las redes”. 

“Esto que conocemos que ya existía -reconoció Hasan-, pero que se profundizó en los últimos cinco años bajo esta denominación de ciberactivismo y que ha cobrado tanto, tantísimo protagonismo a partir del 2018 en lo que conocemos como ‘el año de los pañuelazos’ con motivo de la discusión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo a través de todos esos hashtags y esas fuertes acciones que vimos fundamentalmente en Twitter, pero no sólo allí”. 

También, dijo Hasan, incidieron en esto los Paros Internacionales de Mujeres, las huelgas de cada 8 de Marzo (Día Internacional de las Mujeres) y, en el último tiempo, la pandemia también hizo lo suyo. Esto debido a que, al no poder militar las calles, se trasladó toda la acción militante hacia las redes sociales. 

Las demandas locales

Este año, el 3 de Junio tuvo varios ejes de suma importancia en Mendoza. Siguiendo las observaciones de nuestra entrevistada, sigue siendo fundamental insistir en la necesidad de erradicar las violencias, de declarar la emergencia en violencia de género a nivel nacional, provincial y municipal; y que el Estado se responsabilice de esta situación. 

Sigue más vigente que nunca la demanda de “basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios”. Ligado a este, otro de los ejes es “basta de justicia patriarcal”. Se exige justicia por Florencia Romano, por Melody Barrera, por Daiana Aballay; así como también se pide por la aparición con vida de Abigaíl Carniel.  

En relación específica a este año, se demanda también por la ley de cupo laboral travesti/trans. En relación a la pandemia y el trabajo esencial, se insiste en que nuestro trabajo es esencial y se exige vacunación para todas y todes, salarios y reconocimiento para las trabajadoras y trabajadores sociocomunitarias, promotoras de género, trabajadoras estatales esenciales, travestis, trans y mujeres migrantes. 

Se insiste, además, en la implementación efectiva de la Ley 27.610 de IVE en todo el país. En este sentido, Valeria Hasan aseguró que “sabemos que con la ley y no alcanza y es urgente que todos los efectores de salud cumplan con ella, que las médicas y los médicos lleven a cabo su trabajo con justicia, con corrección, con alta responsabilidad y así las mujeres y los cuerpos feminizados que deseen interrumpir su embarazo puedan hacerlo en condiciones de asepsia y pudiendo ser efectivo su derecho”. 

Finalmente, y a nivel nacional, se pide por la aparición con vida de Tehuel De La Torre y se dice “basta de violencia económica”, exigiendo aumento de salarios y de subsidios por encima de la inflación. 

Desde el Área de Género y Diversidad de Xumek nos sumamos a las demandas de este año y las exigimos hasta que el Estado cumpla con estas deudas de la democracia para con mujeres, niñas, adolescentes, travestis, trans, lesbianas e identidades no binarias en respeto y garantía por nuestros derechos humanos. 

RECURSERO 2021: ¡Hacé valer tus derechos!

A comienzos del año 2021, desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek nos contactamos con las diversas instituciones, y áreas de género de los municipios de la provincia. Consideramos importante y necesaria la vinculación en pos de fortalecer redes de contención. 

El objetivo fue solicitar información sobre sus actividades, corroborar el funcionamiento y actualizar sus mails y teléfonos. Asimismo conocer cómo es el funcionamiento y el acompañamiento que ofrecen a las mujeres en situación de violencia de género y al colectivo LGBTIQ+ en la actualidad a raíz de la pandemia por covid -19.

Agradecemos a los municipios que se tomaron el tiempo de respondernos y brindarnos la información detallada. Sin embargo, no hemos obtenido respuesta de la totalidad de ellos; en cuanto tengamos la información actualizada de los restantes la compartiremos.

HACÉ VALER TUS DERECHOS. DESCARGÁ EL RECURSERO HACIENDO CLICK ACÁ.

Y… Es todo un tema: Lanzamos la segunda temporada de nuestro podcast sobre derechos humanos

Se estrenan dos episodios nuevos todos los meses por Radio Nacional Mendoza. A través de la difusión radial se busca reafirmar el compromiso con la justicia social.  Ya se pueden escuchar los dos primeros: “Derecho al goce” e “Identidad de una América indígena que resiste”.

¿Cómo se construye nuestra forma de amar? ¿El amor romántico de Disney es el único que existe? El Área de Género y Diversidad Sexual de Xumek propone en cinco minutos una reflexión para una nueva forma de amar y posicionar a las mujeres como sujetas de derecho. 

¿Qué entendemos por identidad? ¿Por qué es un significado tan importante en la cuestión indigenista? El Área de Pueblos Indígenas invitó a la antropóloga Olga Rodríguez quien adelanta que el concepto de identidad es complejo porque se aplica en dos dimensiones: la individual y la colectiva; y desde allí se desarrollan las prácticas cotidianas y la forma de ser en el mundo.

El podcast #EsTodoUnTema es un trabajo de Xumek en conjunto con Radio Nacional Mendoza desde hace un año. Durante abril se estrenaron los dos primeros capítulos de la segunda temporada, que ya están disponibles en Spotify y YouTube. En mayo es el turno de la temática migratoria y de la ambiental. 

Proceso de autodescubrimiento como derecho humano fundamental

Sin dejar de lado la ternura y el romanticismo, desde el Área de Género de Xumek entendemos una nueva forma de amar, que implica posicionarnos como sujetas de derecho, aprender a gozar de nuestra sexualidad y así atravesar un proceso de autodescubrimiento. 

En este capítulo invitamos a Magalí Pizarro, del Programa Mujeres Libres de la Dirección de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Cuyo, quien comenta que “históricamente, sobre nuestras corporalidades e identidades, los varones han construido y han puesto como eje central su propio deseo”.

En este nuevo podcast proponemos quitar el tabú a la sexualidad femenina, ir a buscar aquello que nos da placer y que eso mismo, en lo consensuado de nuestras relaciones, sea efectivamente tenido en cuenta. Es un giro paradigmático en nuestros vínculos. También se puede escuchar el capítulo “Violencias patriarcales” de la primera temporada, acá.

Reflexión en el marco del Día del Indio Americano

Con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las distintas culturas indígenas de nuestro continente, desde Xumek nos sumamos a la constante reflexión, análisis y puesta en práctica de soluciones sobre la situación de estos pueblos. En este imperdible capítulo invitamos a Olga Rodríguez, docente e investigadora en Antropología e Historia y acompañante del pueblo huarpe y diaguita en el reconocimiento de sus derechos.

Olga comenta que “la identidad es un concepto dicotómico y posicional porque se determina según la pertenencia a un ‘nosotros’ que se diferencia de un ‘otros’. Implica la pertenencia a un grupo socio-histórico en un territorio particular, a veces propio y a veces expropiado, como es el caso de los indígenas en Argentina y el de cualquier país invadido y colonizado por extranjeros”.

La propuesta de este nuevo podcast se suma a nuestros materiales anteriores, como las reflexiones ya presentadas en torno a la pandemia sobre cómo ha acentuado aún más las situaciones de vulnerabilidad que las comunidades ya vivían en el mundo pre-pandemia. Se puede escuchar el episodio “Pueblos Indígenas” de la primera temporada, acá

1° de mayo: Día de les trabajadores

Ilustración: @pepita_soy_yo (Instagram)

En esta jornada de lucha, el activismo travesti/trans y el sector educativo toman la palabra a través de dos referentas. ¿El objetivo? Visibilizar los derechos laborales vulnerados históricamente y agravados por la pandemia de Covid-19.

Más que un día de celebración, el 1° de mayo es una jornada de conmemoración de la histórica lucha de les trabajadores por sus derechos laborales. Muchos de éstos ya se han reconocido (aunque no dejan de ser vulnerados con frecuencia) pero aún queda un largo recorrido por delante.

En este sentido, y en el contexto actual de tiempos de crisis agravadas por la pandemia, urge revisar las situaciones laborales de les más precarizades. En este caso, nos enfocamos en la comunidad trans y en les trabajadores de la educación.

En septiembre del año 2020, Presidencia de la Nación decretó el cupo laboral travesti/trans que busca garantizar en el ámbito público un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. Este sector es, dentro del colectivo LGTBIQ+, el más vulnerado en sus derechos humanos básicos y en el acceso al pleno goce de la carta de ciudadanía, según comentó Julieta Antúnez Ríos, enfermera feminista, secretaria política y sindical de la Liga LGTBIQ+ de las provincias e integrante de Ni Una Menos Mendoza.

El decreto 721/2020 significa, para Julieta, “el primer paso para destrabar la cantidad de derechos que en la actualidad tenemos vedados”. La comunidad LGBTIQ+, aseguró la dirigenta política, recibió con alegría la voluntad política del Frente de Todos por este decreto, que se replicó también en el Senado y en la Cámara de Diputades de la Nación.

Además, en estos documentos se reconoció -por primera vez de manera oficial- que la expectativa de vida de las personas travestis y trans no supera los 35-40 años.

Por otro lado, la Nación también impulsó el proyecto de ley de cupo e inclusión laboral formal para este sector. “La euforia y alegría se han ido diluyendo con el paso del tiempo”, comentó Antúnez, porque dicho decreto no se está cumpliendo.

“Pueden existir dependencias que hayan incorporado a compañeres, pero de ninguna manera se cumple acabadamente con la normativa a lo largo y ancho del país, mucho menos en el interior. Por ello es imperante la necesidad de que la Cámara de Diputados de la Nación dé paso al recinto al proyecto de cupo e inclusión laboral travesti/trans, que cuenta con dictamen de mayoría afirmativo en las comisiones de Género y Diversidad, de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda. Sólo falta la voluntad política, hasta ahora ausente, de discutir el tema que no sólo asegura el acceso al trabajo formal en el sector público sino que también promueve estímulos para que el sector privado cumpla con su responsabilidad como parte de esta sociedad que hasta el momento permanece indolente ante la desidia para con nuestra comunidad”, sentenció la activista.

La importancia y urgencia de que esta voluntad política se traduzca en acciones concretas radica en que “entendemos el trabajo como el ordenador de la vida social, que fomenta la educación, promueve y facilita el acceso a la vivienda; en definitiva dignifica a la persona mejorando la calidad de vida, proyectándonos un futuro y alargando nuestra esperanza de vida”, explicó Julieta Antúnez.

¿Hay cupo laboral travesti/trans en Mendoza?

“Los proyectos de cupo e inclusión laboral travesti/trans presentados duermen en el fondo de cajones de la Legislatura, al igual que en varios Concejos Deliberantes”, explica.

En algunos municipios se han publicado ordenanzas en este sentido, pero la voluntad política de esas intendencias “ha dejado el cumplimiento de esta ordenanza en el olvido, independientemente del color político-partidario”.

Algunos sectores de la sociedad e incluso algunes legisladores, como es el caso del senador y pastor evangélico Héctor Bonarrico (único integrante de su bloque “Más Fe” y por ello parte también de la Comisión de Género y Diversidad de la Cámara Alta en la Legislatura de Mendoza) consideran que el cupo laboral travesti/trans es “discriminatorio”.

“Lo verdaderamente discriminatorio -responde Antúnez- es permanecer indolente ante las condiciones de vida y hábitat, mirar para otro lado ante un sector poblacional que no supera la media nacional de expectativa de vida, que no tiene acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y que ejerce la prostitución no como trabajo optado, sino impuesto para poder sobrevivir, lo que configura la esclavitud capitalista del siglo XXI, utilizando nuestro cuerpo como mercancía de consumo y descarte”.

Para la referenta del transfeminismo, a estas altura de la historia y con los planteos que el mundo nos demanda discutir, hay dos caminos posibles: una es permitir que persista el “heteropatriarcado capitalista y fundamentalista religioso que sólo promueve el engrosamiento de las riquezas de una ínfima porción social y que está llevando adelante un transgenocidio con quienes nos atrevemos a pensar distinto y vivir diferente a lo establecido en sus fundamentalismos”.

La otra posibilidad es “darnos una discusión sincera como sociedad que evoluciona, que se aggiorna a las necesidades de las sociedades, entendiendo la riqueza que la diversidad de pensares, miradas, corporalidades y saberes aportan a una comunidad madura”.

La también integrante de Ni Una Menos Mendoza manifestó que estos temas no se solucionan sólo desde la política y que, como sociedad, no podemos permanecer indiferentes ante la desidia que los tres poderes del Estado ejercen con respecto a las necesidades poblacionales.

Reflexionando sobre la lucha de sus compañeras muertas y con el profundo anhelo de que éstas no hayan sido en vano, para que las vidas de las personas travestis/trans tengan dignidad y para que el futuro de las infancias no sea incierto; Julieta Antúnez recordó a la incansable luchadora por los derechos de esta comunidad, Lohana Berkins, con la siguiente cita: «Somos el deseo prohibido de la derecha capitalista. ¿Algún día seremos el deseo lícito de la izquierda revolucionaria?«.

Educación, pandemia y nuevos derechos por conquistar

Claudia Bermejillo es licenciada en Comunicación Social, docente y mamá. La pandemia de Coronavirus implicó para ella, y para todes les trabajadores de la educación, multiplicar sus horas de trabajo. Así como la mayoría de les docentes, por su condición de mujer, Claudia combinó los trabajos de cuidado, de maternidad y ser docentes de sus propios hijes.

“Trabajar como docente en la pandemia me significó adaptar mis formas de trabajo en equipo, acordar con mis compañeros de cátedra cómo, cuándo, dónde y con quiénes repensar cada una de las tareas. La materia que dictamos, además, tiene mucho trabajo en el territorio y en articulación con organizaciones sociales. Entonces también nos puso en un dilema fuerte de contradicciones ideológicas,» testimonió la comunicadora.

«En lo concreto, en la cotidianeidad, me significó -por ejemplo- estar revisando trabajos prácticos desde mi celular, mientras dormía a mi hijo de un año y medio, a las 11 de la noche”, agregó.

Aseguró que la pandemia les obligó, como equipo docente, a volver a preguntarse a quiénes se dirigían, en referencia a les estudiantes, para contextualizar no solamente sus tareas como docentes sino también de quienes del otro lado de la pantalla tenían que responder, interactuar o participar. Se trató -y se trata, porque la pandemia aún está en curso- de un desafío mayor:

Debieron desarrollar al máximo nivel la empatía y, a la vez, enfrentar todos los dilemas y circunstancias desde lo personal en lo anímico, lo emocional y lo psicológico. Es un reto importante principalmente desde la labor docente que tanto tiene que ver con lo colectivo y con el vínculo pedagógico.

Para Claudia, el Covid-19 trajo cambios circunstanciales en sus condiciones de trabajo que ameritan que haya fuertes revisiones acerca de los derechos que han sido vulnerados, entre los que se encuentran “el derecho a condiciones laborales dignas, saludables; el derecho a que nuestros empleadores y empleadoras nos provean de todas las herramientas e insumos para desarrollar la tarea”.

“En mi caso, que soy docente universitaria, tuve que asumir el 100% de la responsabilidad y los costos, tanto de los dispositivos como de los servicios de conectividad. Y en ningún momento tuve algún tipo de reconocimiento por esa tarea, ni económico de ningún otro tipo. Se triplicaron mis horas de trabajo y aumentó también el nivel de demanda de les estudiantes. Eso no se vio compensado por el reconocimiento económico que establece, básicamente, la Constitución Nacional,» opinó la profesora.

«Creo que estos nuevos contextos van a exigir de parte de los, las y les trabajadores nuevos escenarios de lucha por nuevos derechos para conquistar”.

En tanto comunicadora social, además, Claudia Bermejillo reflexionó sobre el rol de los medios de comunicación con respecto a la pandemia y con el tema educativo en particular: “Los medios de comunicación son empresas que priorizan sus intereses económicos, comerciales y de sostenibilidad financiera, más que su función social. De hecho, está borrada su función social y su rol en la comunidad. Por lo tanto, todos los estereotipos que construyen, reproducen, sostienen y hegemonizan son aquellos funcionales a sus intereses”.

Apuntó a que los medios de comunicación, al ser formadores de opinión y también constructores de realidades, “han llevado con sus discursos a grandes enfrentamientos entre integrantes de las comunidades educativas y creo que eso ha sido sumamente irresponsable de su parte.

Pero también considero que muchos y muchas comunicadoras hemos intentado torcer la balanza y acompañar procesos de reflexión en torno a la importancia de la educación, la importancia del rol de los y las docentes y también la importancia de las familias y su participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Finalmente, destacó el papel que han desempeñado algunas comunicadoras “que hemos hecho un esfuerzo por visibilizar otras realidades educativas, territoriales, comunitarias, que quizás estaban invisibilizadas o naturalizadas. La pandemia nos dio una buena excusa para hablar de pobreza, de discriminación, de falta de conectividad, de vulnerabilidad y empobrecimiento a niveles a los que no nos habíamos quizás imaginado”.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek acompañamos las luchas del colectivo trans-travesti y de les docentes que, como se explicó en esta nota, hacen un ENORME trabajo a pesar de ser totalmente invisibilizades por el Estado provincial. Nuestro rol es visibilizarles y exigir:

BASTA de brecha salarial, queremos una real igualdad, exigimos la PLENA IMPLEMENTACIÓN del cupo laboral trans, TRABAJO FORMAL para todes, condiciones laborales dignas para les docentes e IGUALDAD de oportunidades.

Día Internacional de la Visibilidad Trans

Visibilidad trans

El 31 de marzo de cada año es el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Creado por la activista transgénero Rachel Crandell, directora de la organización Transgénero de Michigan, Estados Unidos, en 2009, el objetivo es celebrar la identidad de las personas trans y concientizar acerca de la discriminación que enfrentan en todo el mundo.

Mientras que este día se celebró inicialmente solo en Michigan,se expandió rápidamente convirtiéndose así en el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

La visibilidad es de suma importancia para este colectivo: las referencias en libros para adultxs y para niñxs, ficciones de televisión, mensajes en medios de comunicación, obras de teatro, permiten reconocer y saber, desde muy temprana edad, que la existencia trans es tan válida como la de cualquier otra persona.

En los últimos años, se han visto diversos avances de personas trans empezado a ocupar cargos públicos, espacios en medios de comunicación, en noticieros; personajes trans con roles importantes en la televisión, principalmente en las ficciones. Esto es muy importante para su visibilización, para dar cuenta de su existencia, para que dejen de estar relegades y ocultes socialmente.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek entrevistamos a Kari Demi Ann Villalba Nazral. Kari milita en Agruparte, el centro de Estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, forma parte del Movimiento Transfeminista de Mendoza, es música, docente y femitaxi.

Kari Demi nos contó en un minuto qué significa la visibilidad para el colectivo trans, qué significó la ley de cupo laboral trans y cuáles son las discriminaciones en las que todavía se ve expuesto el colectivo.

Pasá por nuestras redes para verla.

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

Trabajadoras del hogar

El trabajo doméstico es una fuente importante de empleo remunerado para las mujeres, y las trabajadoras del hogar representan una de las principales fuerzas de trabajo femenina asalariada en todo el mundo. Las trabajadoras del hogar hacen contribuciones importantes al funcionamiento de los hogares y de los mercados laborales.

Sin embargo, se encuentran excluidas de la protección social y laboral al encuadrarse la actividad en un mercado de trabajo informal, favoreciendo a su infravaloración. La equiparación profesional con el resto de personas trabajadoras por cuenta ajena y respeto hacia un sector en el que, frecuentemente, se vulneran derechos y se trabaja en condiciones  de precariedad. Es por esto, que dichas reivindicaciones son necesarias para avanzar en el logro de la igualdad en el empleo de las mujeres.

Un poco de historia

En 1988, tuvo lugar el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar, en Bogotá, Colombia, donde se conformó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLATRAHO), y se instituyó así el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, como fecha conmemorativa y de reivindicación de los derechos de este sector compuesto en su mayoría por mujeres; precisamente con la intención de colocar en la agenda pública su situación de discriminación sistemática, precariedad y llamar la atención ante la indiferencia social.

En dicho Congreso, se disctuieron temáticas reliacionadas principalmente a la discriminación que sufren las personas que se dedican a este trabajo, la falta de leyes que les amparan, el establecimiento de un pago digno por su labor y el derecho a una protección social por parte de los estados.

Tales argumentos, llevaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a interesarse en el tema y proclamar en 2011, por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un tratado histórico donde se creaba un Convenio para asegurar el Trabajo Decente para los Trabajadores/as Domésticos, generando así el primer documento regulatorio de este tipo de actividad económica.

¿Qué es el trabajo doméstico?

Se define como el trabajo que se hace en el hogar de forma remunerada en el marco de una relación laboral incluyendo tareas domésticas y de cuidados, de ahí que haya que distinguirlo del trabajo doméstico no remunerado realizado por integrantes de la unidad familiar.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek visualizamos y problematizamos que las tareas de cuidado caigan históricamente sobre las mujeres, ya que son excluidas de la protección social y laboral al encuadrarse la actividad en un mercado de trabajo informal.



Fuentes:
CONVENIO SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.  
Misiones online
Humans Right Watch