18 de febrero: Día de la Mujer de las Américas

El objetivo de la jornada es reconocer la valentía y las luchas que han llevado a cabo miles de mujeres en la región, por el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles. La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos- OEA- lo decretó el 18 de febrero de 1982.

Cada 18 de febrero se conmemora el Día de la Mujer de las Américas. Pero ¿de qué mujer se trata esta jornada, a qué clase social pertenece esa mujer, es blanca, es morena, es trigueña? ¿A las mujeres de Abya Yala también se las conmemora en este día?

En 1928, se creó la Comisión Interamericana de Mujeres -CIM-, comité que se afianzó a lo largo de los años como el más alto foro para la promoción de los derechos humanos de las mujeres de las Américas.

Asimismo, en ese año la primera presidenta de la CIM, Doris Stevens, destacó «la necesidad de acción en obtener la igualdad de derechos en todas las repúblicas americanas». Pero hubo que esperar hasta 1982 para que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos- OEA- decrete el 18 de febrero como el Día de la Mujer de las Américas, con el objetivo de reconocer su valentía y sus luchas en la región, afirma EcuRed.

Cada 18 de febrero se rinde homenaje a todas las mujeres del continente americano que han luchado por el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles, además de aquellas que han participado en todas las áreas nacionales e internacionales.

Desde las áreas de Género y Diversidad Sexual, y de Pueblos Indígenas de Xumek, queremos también reconocer a todas las mujeres de nuestra Abya Yala, quienes aún siguen siendo oprimidas y perseguidas por el sistema capitalista y patriarcal, pero que frente a ello resisten y luchan todos los días, por sus derechos, por las injusticias, por la revalorización de sus culturas e identidades, en estas tierras colonizadas.

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero. Desde hace décadas los cuerpos feminizados comienzan a irrumpir las reglas del conservadurismo, y como marea se van posicionando en lugares que también les corresponden y es de su derecho. El pasado 6 de febrero la astronauta Christina Koch regreso a la Tierra luego del vuelo espacial más largo realizado por una mujer.

A los cuerpos feminizados desde la historia antigua se les han puesto piedras en el camino para ingresar en los diversos espacios públicos, ya que para ellas estaba destinado lo privado. Sí podían estar en el lugar de musas a la mirada del pintor, a la mirada masculina que si habitaba cual espacio quisiera. Se les ponían trabas para la escritura, las universidades, y hasta en la ciencia. Hasta que el 22 de diciembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero.

Desde hace décadas los cuerpos feminizados comienzan a irrumpir las reglas del conservadurismo, y como marea se van posicionando en lugares que también les corresponden y es de su derecho.

La igualdad de género en la ciencia es fundamental para el desarrollo sostenible. “Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosxs, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad”, afirma Naciones Unidas.

Asimismo, la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. Según la Organización Internacional,  a pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en los campos laborales. ¿Esto a qué se debe? ¿Por qué a los cuerpos feminizados les cuesta habitar esos espacios? ¿Cuáles son las trabas? ¿Quiénes se las colocan y por qué? ¿Es el sistema estructural? ¿Es el capitalismo? ¿Es el patriarcado? ¿Es el machismo?

Sin embargo, ¿quién dijo que las mujeres no pueden desempeñarse en el campo de las ciencias? El pasado 6 de febrero la astronauta Christina Koch regreso a la Tierra luego del vuelo espacial más largo realizado por una mujer. Koch pasó 328 días en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Durante su misión, según la BBC, la astronauta completó 5.248 órbitas de la Tierra y viajó 223 millones de kilómetros, el equivalente a 291 viajes de ida y vuelta a la Luna desde la Tierra. Junto a ella, en el Soyuz volvieron el astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea Luca Parmitano y el cosmonauta ruso Aleksandr Skvortsov. El aterrizaje fue cerca de Zhezkazgan, en la parte central de Kazajistán.

Koch tiene experiencia tanto en el desarrollo de instrumentos de ciencia espacial como en la ingeniería de campo. Trabajó como Ingeniera eléctrica en el Laboratorio de Astrofísica de Alta Energía de la NASA, donde contribuyó con instrumentos científicos en varias misiones de la NASA que estudiaban cosmología y astrofísica.

Así como ella hay muchas mujeres que trabajan y estudian en el campo de las ciencias llamadas “duras” como también en las ciencias sociales. Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek, estamos orgullosas de ellas y nos sumamos al festejo de sus logros. Sin embargo, continuamos en la lucha y en la visibilización del poco espacio laboral científico, como también en los pocos lugares de toma de decisiones que ocupan los cuerpos feminizados y las disidencias.

Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina

Se trata de una jornada para tomar conciencia y erradicar dicha práctica. Internacionalmente, es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

En 2012, la Asamblea General de la ONU designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina -en adelante MGF-, una jornada para ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esta práctica. Internacionalmente, es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Por su parte, la ONU tiene como objetivo “desatar el poder de lxs jóvenes” a partir del año 2020. Se busca poner fin a la mutilación genital femenina en un plazo de diez años, lo que requerirá el apoyo de todas las personas. Es por eso que este Día Internacional se centrará en movilizar a la juventud en torno a la eliminación de prácticas nocivas, incluida la MGF.

¿De qué trata la Mutilación Femenina?

La MGF es una práctica que se realiza a mujeres y niñas en donde se altera, se lesiona o extirpa, total o parcial sus órganos genitales por razones no médicas. En algunas comunidades, la mutilación genital femenina suele denominarse “circuncisión femenina”. Sin embargo, este término ha sido objeto de críticas porque puede normalizar la práctica al hacerla equivalente a la circuncisión masculina, y no da cuenta de los graves daños físicos y psicológicos que la mutilación femenina trata.

¿Por qué esta práctica es peligrosa y perjudicial para niñas y mujeres?

Porque puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, como dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, infecundidad y hasta la muerte. Además, las mujeres que han sido mutiladas pueden sufrir complicaciones en el parto, como así también hemorragias posteriores al mismo, muertes fetales o muertes prematuras de recién nacidxs.

Pero, ¿por qué se practica?

En muchos de los países donde se lleva a cabo, se considera una norma social profundamente arraigada en la desigualdad de género. En algunos se considera un rito de iniciación a la “madurez”; en otros, es una forma de controlar la sexualidad de las personas con vulva. Asimismo, muchas comunidades practican la MGF por la creencia en que la misma garantiza el desarrollo adecuado de las niñas, su matrimonio en el futuro y el honor de su familia.  Otros países también la asocian a creencias religiosas, si bien no existen escritos religiosos que obliguen a practicarla.

¿Cuál es la prevalencia de la mutilación genital femenina?

Aunque sigue sin conocerse el número exacto de mujeres y niñas víctimas de ablación/mutilación genital en todo el mundo, UNICEF señala que “al menos 200 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años procedentes de 30 países se han visto sometidas a esta práctica. De esos 200 millones, más de la mitad viven en tres países: Egipto, Etiopía e Indonesia. La práctica está casi generalizada en Djibouti, Guinea y Somalia, donde más del 90% de las mujeres y las niñas son víctimas de alguna forma de ablación o mutilación genital. A menos que se acelere la acción para poner fin a la mutilación genital femenina, otras 68 millones de niñas habrán sido afectadas para 2030”.

¿Qué acciones y compromisos se han llevado adelante internacionalmente para la eliminación de la MGF?

Naciones Unidas cuenta, desde 2008, con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la MGF dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente. A día de hoy esta colaboración ha conllevado importantes logros. Por ejemplo, se ha prestado atención a más de 3 millones de niñas y mujeres y se ha conseguido que 13 países establezcan un marco legal para la prohibición de esta práctica y han dedicado dentro de sus presupuestos partidas para financiar programas que ayuden a su erradicación.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual, como parte de una organización de la sociedad civil que busca la promoción y protección de Derechos Humanos, repudiamos las violaciones que se producen bajo los fundamentos de algunas culturas. Asimismo, buscamos visibilizar y dar a conocer estas prácticas con el fin de apoyar su erradicación.

Foto: UNICEF

1 de diciembre: día internacional de la lucha contra el sida

El 1 de diciembre se declaró como el Día Mundial del Sida. Este año el lema es “las comunidades marcan la diferencia”, ya que ellas son quienes, con su lucha de cada día, lideran y apoyan la prestación de servicios, defienden los derechos humanos y proporcionan el sostén a sus iguales. ¿Es lo mismo el VIH y el Sida? ¿Cómo se transmite el VIH?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 propuso que el 1 de diciembre se declare el Día Mundial del Sida. La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Según OnuSida el lema de este año es “las comunidades marcan la diferencia”, ya que ellas realizan una importante aportación a la respuesta al sida. Las comunidades de personas que viven con el VIH lideran y apoyan la prestación de servicios, defienden los derechos humanos y proporcionan el sostén a sus iguales. Las comunidades son el alma de una respuesta al sida efectiva y constituyen un importantísimo pilar en el que apoyarse.

Es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH.

¿Es lo mismo el VIH y el sida?

No, no es lo mismo. Según InfoSida, VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante de la infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa. Por otro lado, SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y es la fase más avanzada de la infección por el VIH.

El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 son los glóbulos blancos que combaten infecciones y desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario. La pérdida de glóbulos blancos dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA.

¿Cómo se transmite el VIH?

La propagación del virus de una persona a otra se llama transmisión del VIH. El virus se transmite solamente a través de la sangre, semen, líquido preseminal, secreciones vaginales, secreciones rectales, y/o leche materna de una persona seropositiva a otra. La transmisión del VIH es posible solamente mediante el contacto con líquidos corporales infectados por ese virus.

Según infoSida, las principales causas de transmisión del VIH es la no protección con preservativo/profiláctico al momento de tener sexo anal o vaginal, y el compartir el material para inyección de drogas, como las agujas.

No se puede contraer el VIH al darle la mano o abrazar a una persona seropositiva. Tampoco se puede contraer a través de objetos como platos, la taza del baño o las manijas de las puertas que haya usado o tocado una persona seropositiva. El VIH no se propaga a través del aire ni del agua ni por medio de mosquitos, garrapatas u otros insectos que se alimentan de sangre.

Sin embargo, las políticas de ajuste neoliberales del gobierno de Mauricio Macri afectó también a los medicamentos antirretrovirales para las personas con VIH. Según Página 12, “la provisión pública y gratuita de medicamentos para VIH, Tuberculosis y Hepatitis C a nivel nacional entró en zona de riesgo a mitad de año, por lo que unas 15 mil personas están expuestas a no recibir los medicamentos que el Estado nacional debe garantizarles por ley. A raíz de una consulta formal de la Fundación GEP (Grupo Efecto Positivo) ante las autoridades de la Dirección Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual sobre las compras de antirretrovirales realizadas en el último año, éstas informaron que actualmente falta stock de 3 medicamentos, y adelantaron que para fin de año se agotara el stock de otros 15 medicamentos más para el tratamiento del VIH”.

Por lo que el ex secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, en su momento difundió un comunicado en el que sostuvo que «tanto el presupuesto como los tratamientos están garantizados. Sólo en el caso de una combinación de drogas (Darunavir 800/Ritonavir 100 mg) se registró una disminución en el stock en algunas jurisdicciones. y que ya se comenzó a distribuir esta combinación de drogas a todas las provincias».

Por lo tanto, Fundación Huésped, entre otras organizaciones y sobre todo la comunidad con VIH luchan por asegurar el tratamiento, vacunas, y pruebas de carga viral y resistencia para todas las personas con VIH, expandir el acceso al test de VIH, promover el concepto de Indetectable = Intransmisible (I=I), implementar la profilaxis pre exposición como política pública de prevención combinada junto con el preservativo y la ESI, jerarquizar a los equipos de salud para el abordaje integral del VIH, Hepatitis virales e ITS, comprometer fondos para investigación científica, desarrollar campañas de comunicación, articular con la sociedad civil, implementar las reformas estructurales para optimizar la respuesta integral al VIH, y garantizar los derechos sexuales y reproductivos.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual, de Xumek, nos sumamos a esta lucha y a la campaña de difusión, para poner fin al estigma y la discriminación, para que se pueda mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. El mejor método para prevenir la transmisión del virus es usando preservativo y/o campo de látex al momento de tener sexo con otra persona.

25 de Noviembre: Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres

Se declaró el 25 de noviembre en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Colombia, pero la ONU oficializó y declaró esta fecha en 1999. A raíz del asesinato de las hermanas Mirabal- Patria, Minerva y María Teresa- tres activistas políticas en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.  El objetivo de este día además de llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación y las distintas formas de violencia machista, también se reclama por la implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar esta problemática que afecta a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+.

El 25 de noviembre fue declarado como el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981. Allí se denunció la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el acoso sexual a nivel de Estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas, aseguró el periódico feminista Mujeres en Red.

Asimismo, se eligió esta fecha para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal- Patria, Minerva y María Teresa- tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

Por lo tanto, la Asamblea General perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas- ONU- oficializó y declaró esta fecha en 1999 e invitó a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las organizaciones no gubernamentales a que organicen en este día actividades dirigidas a sensibilizar a toda la sociedad respecto de la problemática de la violencia contra las mujeres.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Sin embargo, el objetivo de este día no sólo es llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación y las distintas formas de violencia machista, sino también reclamar la implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar esta problemática, aseguró el diario online Economía feminista.

La violencia también afecta a las mujeres trans y travestis. El 16 de noviembre del 2017 se presentó en el Senado de la Nación el proyecto de Ley «Reconocer es reparar», fue una idea originaria de Marlene Wayar y del impulso de Lohana Berkins y Diana Sacayan, a través del cual se pidió que el Estado reconozca la violencia institucional sistemática que han sufrido travestis y trans mayores de 40 años y ofrezca una reparación mediante una pensión graciable, argumentó Economía Feminista. Este proyecto de Ley, en conjunto con el cupo laboral travesti trans, viene a insistir en el hecho de que no basta con que el Estado reconozca la identidad de las personas trans, sino que es preciso que la comunidad encuentre amparo legal para poder traducir ese reconocimiento en mejoras efectivas de su calidad de vida.

Asimismo, en Argentina se encuentra en vigencia la Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La normativa entiende por violencia contra las mujeres a “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. También se considera violencia indirecta “toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

Además, la ley define las diferentes modalidades de violencia. “Se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos”, estas pueden ser:

Violencia doméstica: es aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

Violencia institucional: es aquella realizada por lxs funcionarix, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. También se comprenden las violencias que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

Violencia laboral: es aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo. En donde se exigen requisitos sobre el estado civil, la maternidad, la edad, la apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral el quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Violencia contra la libertad reproductiva: es aquella que vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Violencia obstétrica: es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres y cuerpos gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929, que establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Derechos de lxs padres y de la persona recién nacida.

Violencia mediática: es aquella en la cual la realización de una publicación o la difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Por otro lado, en 2016, se presentó el Plan Nacional de Acción integral, para abordar la violencia contra las mujeres desde los ámbitos cotidianos, que prevé la implementación de medidas y acciones en todo el país para asistir integralmente a las víctimas de violencia.

Si sufrís algún tipo de las violencias mencionadas podés llamar al # 144 línea gratuita de asistencia y prevención de violencia de género. La misma brinda información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita. Este servicio está a cargo del Consejo Nacional de las Mujeres y cuenta con profesionales capacitadxs para dar contención, información y asesoramiento en relación a la violencia de género.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual, de Xumek, repudiamos cualquier tipo de violencia y discriminación contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ+, y creemos necesaria la real implementación de las políticas públicas que resguarden la seguridad y los derechos de estos grupos. Asimismo, nos sumamos a la lucha contra la violencia heteropatriarcal hacia las mujeres y el colectivo LGBTIQ+.

Hace 68 años las mujeres votamos por primera vez

Más de tres millones ejercieron su derecho el 11 de noviembre de 1951. Esto fue gracias a la lucha de los movimientos feministas, pero quien pudo introducir el proyecto de ley del sufragio femenino fue Eva Duarte de Perón. Antes, durante y después de que se aprobara la ley, se desplegó una estructura sostenida por mujeres para censar y apadronar de cara al futuro debut eleccionario.

El 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la Argentina, elección que reeligió a Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. Fue gracias a la incansable lucha de los movimientos feministas por conseguir el derecho al voto.

En Septiembre de 1947 se aprobó la Ley N°13.010 de sufragio femenino también conocida como Ley Evita. Sin embargo, le antecede a esa fecha el caso de Julieta Lanteri, quien fue una de las precursoras de la lucha por los derechos de las mujeres en el país, nota que podés leer aquí.

No obstante, para que millones de mujeres pudieran votar en la Argentina, tenía que llegar ella, Eva Duarte de Perón, quien desplegó una fuerte campaña por radios y actos públicos, que derivó en la llegada al Congreso del proyecto de ley de sufragio femenino en julio de 1947. En una primer instancia fue votada sin grandes problemas en el Senado, mientras que en Diputados se plantearon debates más extensos e intenciones de modificar el texto. El sector de varones más conservador que se intentaba oponer a la normativa de equiparar derechos políticos entre hombre y mujeres, fue abucheado por la gran cantidad de silbidos y pañuelos blancos de mujeres que llenaron los balcones del recinto de la Cámara baja.

Por lo tanto, el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010 es votada favorablemente por “unanimidad» por los diputados en una sesión histórica.

Pero las mujeres tuvieron que esperar las elecciones próximas para poder ejercer su voto. En el mientras tanto, según la Secretaría de Cultura de la Nación, antes, durante y después de que se aprobara la ley, se desplegó una estructura sostenida por mujeres que selló una de las formas de hacer política desde las bases del peronismo: los centros cívicos femeninos, coordinadas por delegadas y subdelegadas censistas.

Las mujeres censaron y empadronaron de cara al futuro debut eleccionario, a la vez que se pusieron al hombro la gestión de los centros cívicos, que funcionaban donde encontraban un hueco, en la casa de alguna vecina, en algún galpón sin uso, departamentos, teatro, salón de comité, dependiendo de la región, argumenta la Secretaría de la Cultura de la Nación. Se llevaron a cabo cerca de 4000 centros en el país, eran un espacio donde sólo se podía compartir entre mujeres, ya que los varones tenían el acceso prohibido; allí se desarrollaron actividades culturales, talleres de taquigrafía, dactilografía, inglés, clases de alfabetización, cocina, corte y confección, y talleres de formación política, entre otras tareas. También se encargaban de la atención primaria, si bien no lo eran formalmente, funcionaban como parte de la estructura del Estado.

Así, pasaron cuatro años para que pudieran votar en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 donde lo hicieron más de tres millones de mujeres. De esta manera, también se cumplía un viejo sueño de luchadoras feministas, tales como Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane de Rawson, Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, quienes desde los inicios del siglo XX lucharon por la sanción de esta normativa.

En la Argentina regía desde 1916 la Ley Sáenz Peña, que propició el sufragio “universal”, obligatorio y secreto, pero era un derecho exclusivo de los varones.

La llegada del peronismo en 1945 y la ola de reivindicaciones sociales que produjo la revolución popular, impulsó la iniciativa que fue tomada como un compromiso de lucha por la propia Evita. Quien posibilitó con su fuerza personal, sumada a las luchas de los movimientos feministas, un logro fundamental para las mujeres argentinas en el siglo XX, pero poco pudo disfrutar este evento histórico. El 11 de noviembre la abanderada de los descamisadxs emitió su primer y último voto, ya que ocho meses después la enfermedad que contrajo le provocaría la muerte.

La fórmula Perón-Quijano salió victoriosa en las elecciones. Las mujeres superaron en cantidad de votos peronistas a los varones en todos los distritos. También ocuparon las bancas 23 diputadas y seis senadoras nacionales. Junto a las legisladoras provinciales, sumaron un total 109 mujeres elegidas. Aunque los varones seguían siendo una mayoría importante, en 1953 una mujer fue nombrada Vicepresidenta Primera de la Cámara de Diputados: Delia Parodi, una de las primeras mujeres en el mundo en ocupar un cargo de tan alto nivel.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual, de Xumek, festejamos esta victoria de nuestras ancestras que permitieron que hoy millones de mujeres tengamos nuestro derecho de al voto. Sin embargo, continuamos por la lucha de los derechos que todavía faltan conquistar por y para las mujeres y el colectivo LGBTTIQ+, donde el Estado es responsable de garantizarlos y promoverlos.

Foto: Diario Jornada

A 28 años de la Ley de Cupo Femenino

Se estableció que en laslistas se debían presentar mujeres en un mínimo del 30% de los candidatos a los cargos a elegir, sin embargo en vez de transformarse en piso, se volvió un techo. Pero dió paso a la Ley de Paridad de Género, que estableció el 50% de mujeres y varones ubicados de manera intercalada.

El 6 de noviembre de 1991 se sanciona en Argentina ley Nº 24.012, sustituyendo al artículo 60 del Decreto Nº 2135/93. Fue el primer país de América Latina en establecer un cupo femenino. La ley sancionó que “las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos”.

Desde ese año, el Estado debía garantizar que al menos el 30% de las listas de candidatos y candidatas que presentan los partidos en las elecciones, debían ser mujeres. Asimismo, la ley estableció que al menos un 30% del total de candidatxs en la lista del partido con posibilidad de lograr bancas debían ser mujeres. En posteriores decretos reglamentarios se ordenó que en caso de presentarse por primera vez a elecciones o solo renovar una banca, el frente electoral debía colocar en el segundo lugar de la lista a una persona del sexo opuesto a la que ocupa el primer lugar.

El problema es que ese 30%, en vez de transformarse en piso, se volvió un techo. El movimiento feminista exigió, que en vez del 30% la paridad sea total y que el número obligatorio sea del 50%, la mitad de la población, afirmó FiloNews. El 22 de noviembre de 2017 el Congreso de la Nación aprobó la Ley Nº 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, estableciendo que las listas de candidatxs al Congreso de la Nación (diputadxs y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas «ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente«.

Por lo tanto fijó la obligatoriedad de intercalar candidatxs de ambos sexos en las listas de legisladores nacionales. A su vez, el proyecto incorpora la igualdad de género a nivel partidario, aunque en este caso no es obligatorio intercalar postulantes, sino que las listas deberán completarse con un 50% de representantes de cada sexo, sostiene Telám.

La votación en aquel entonces  del proyecto de Ley de Paridad de Género fue de 165 votos a favor y 4 votos en contra. Quienes votaron en contra, según Telam, fueron: Pablo Sebastián López del Frente de Izquierda y de los Trabajadores de Salta, Héctor Alberto Roquel de la Unión Cívica Radical de Santa Cruz, Pablo Torello de la Unión PRO  de Buenos Aires, y Nicolás María Massot de la Unión PRO de Córdoba.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual consideramos que las leyes de estas características son producto de los movimientos feministas, donde se busca la igualdad real de género. Sin embargo, seguimos luchando por los derechos que todavía faltan conquistar por y para las mujeres y el colectivo LGBTTIQ+. Como lo es el cupo laboral trans, una deuda que todavía le falta saldar a la sociedad, en tanto repudiamos la oposición sistemática y obsoleta que ejercen los grupos conservadores que no tienen fundamento alguno.

Día internacional de la visibilidad intersexual

Cada 26 de octubre se conmemora el Día de la Visibilidad Intersex, se busca visibilizar sus demandas con el fin de terminar con la discriminación. El término se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo humanx. El término “hermafrodita” deriva de la mitología griega, sin embargo se ha utilizado como expresión para denominar a las personas intersexuales.

El 26 de octubre se conmemora el Día de la Visibilidad Intersex, en el que a través de diferentes acciones las organizaciones sociales buscan visibilizar sus demandas con el fin de terminar con la discriminación contra las personas intersex y asegurar el derecho a la integridad corporal, la autonomía física y la autodeterminación, afirma el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos -CIPDH- de la UNESCO.

Entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex; el porcentaje que representa el umbral es similar al número de personas pelirrojas, indica un documento de Libres e iguales, una iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El término “se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo. En algunos casos, los rasgos intersex son visibles al nacer, mientras que en otros no se manifiestan hasta la pubertad. Algunas variaciones cromosómicas de las personas intersex pueden no ser físicamente visibles en absoluto. Las personas intersex nacen con caracteres sexuales, como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos, que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos”.

En el pasado, el término “trastornos del desarrollo sexual” intentó reemplazar el término “intersexualidad”. Sin embargo, la mayoría de los activistas intersexuales, defensores, y educadores, desde mediados de la década de 1990 consideraron importante comenzar a utilizar término “intersexual” y “variaciones corporales naturales” para dejar de medicalizar la manera de referirse a las personas intersexuales, ya que en su gran mayoría no requieren intervención médica alguna.

En el 2016 un grupo de expertxs en derechos humanos de las Naciones Unidas y de comités regionales hicieron un llamado urgente a poner fin a las violaciones de los derechos de niñxs y adultxs intersex. Se instó a los gobiernos a prohibir las prácticas médicas nocivas en los cuerpos intersex, incluyendo cirugías y tratamientos innecesarios sin su consentimiento. En la declaración, denunciaron que “en todo el mundo, bebes, niñxs y adolescentes intersex son sometidos a cirugías, tratamientos hormonales y otros procedimientos médicamente innecesarios en un intento de cambiar forzosamente su apariencia para alinearla con expectativas de la sociedad sobre cuerpos femeninos y masculinos. Cuando, como es frecuentemente el caso, estos procedimientos se llevan a cabo sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona misma, estos son violaciones de derechos humanos fundamentales”.

El término “hermafrodita” deriva de la mitología griega, sin embargo se ha utilizado como expresión para denominar a las personas intersexuales. Sin embargo, no tienen el mismo significado, el término hermafrodita es un término de la biología y zoología, en donde este es capaz de producir gametos masculinos y femeninos. En cambio, en los casos de las personas que tienen genitales intersexuales, nacen con una anatomía reproductiva o sexual diferente a las más típicas, es decir, no nacen con genitales masculinos o femeninos exactamente. No pueden producir gametos masculinos y femeninos a la vez, sino solo de un tipo. Por tanto, un hermafroditismo auténtico es inviable en la especie humana.

Sin embargo cuando lxs bebés nacen en el registro civil se lxs anota como varón o mujer, no hay hasta ahora en el contexto argentino una ley que modifique este binarismo. Lo que sí hay en Argentina es la Ley de Identidad de Género  que establece el derecho a la identidad de género, es decir, “toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada”.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual abogamos por políticas públicas en donde se expanda la forma de nombrar en los registros formales para que no queden personas excluidas por no formar parte del binarismo impuesto. Asimismo, nos oponemos a todo tipo de discriminación hacia las personas intersex ya que consideramos que hablar de intersexualidad implica reconocer la diversidad, el respeto de los derechos humanos, y la no discriminación.

Foto: Nancy Castronovo

DÍA INTERNACIONAL DE LA MENOPAUSIA

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de la Menopausia. Se pretende que los países activen programas de educación a través de los cuales las mujeres puedan conocer cómo afrontar esta etapa de la vida.

A partir del acuerdo entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM)  y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 18 de octubre se celebra el Día Internacional de la Menopausia.

Dicho día, tiene por objetivo crear conciencia sobre la importancia de la evaluación y la prevención en la salud de las mujeres durante este periodo de su vida, además de eliminar todos aquellos estigmas, prejuicios y mitos que hay alrededor de esta etapa vital por la que, con suerte, todas y cada una de nosotras atravesamos, según la Asociación Mujeres para la Salud.

Al celebrar este día, se pretende que los países activen los programas de educación a través de los cuales las mujeres puedan conocer cómo afrontar esta etapa de la vida.

Las doctoras en Estudios de la Mujer y de Género, Alicia Botello Hermosa y Rosa Casado Mejía, realizaron una publicación con perspectiva de género en la Universidad de Sevilla, España, en el año 2016, la cual se tituló “Estereotipos de género con respecto a las etapas reproductivas de las mujeres y sus implicaciones de la salud”. Allí exponen los resultados de una investigación basada en una serie de encuestas realizadas en torno a tres cuestiones: menarquía o menstruación, menopausia y género.

Dicha investigación concluyó que actualmente el eje vertebrador del ciclo de vida de las mujeres es su capacidad fértil. El mismo ha sido proporcionado por uno de los modelos dominantes de referencia: el sistema médico-científico, responsable de definir los períodos más significativos de la vida de las mujeres en torno al funcionamiento fisiológico de su cuerpo.De esta manera, todas aquellas cuestiones asociadas a la salud de las mujeres, se convierten en nudos claves a partir de los cuales se interpretan otros aspectos sociales.

De esta manera, tras el análisis de los resultados, se descubrió que tanto la menarquía como la menopausia están atravesadas por tabúes y estereotipos de género centrados en la fertilidad, donde ambas etapas reproductivas representan “ritos de paso” pero de signo opuesto. 

Por un lado, la menarquía aparece asociada a estereotipos de género de carácter positivo. Esto es así porque se asocia a la fertilidad, a la  “transformación” de la niña en mujer, lo que lleva implícito “sexualidad” y “belleza”. Las profesionales, aseguran que este concepto erróneo de “ser mujer” constituye la base de conductas sexuales de riesgo y embarazos no deseados en adolescentes, ya que con la menarquía la niña no se transforma en mujer y, aunque biológicamente sea capaz de concebir hijxs si así lo quisiera, ni psicológicamente y ni socialmente ha adquirido la madurez para ello.

Por otro lado, y al contrario de lo que ocurre con la menarquía, la menopausia aparece atravesada por estereotipos de género negativos. Esto se debe a las connotaciones peyorativas de que se rodea a esa palabra en nuestra cultura, donde la menopausia está directamente relacionada con la idea de vejez, que conlleva la falta de atractivo sexual. En este sentido, las Dras. Botello H. y Casado M., afirman que dichos estereotipos están relacionados con los estados de ansiedad y de depresión en mujeres premenopaúsicas debidos al miedo a lo desconocido y a la presión social. Por el contrario, las mujeres que se encuentran atravesando dicha etapa, lo ven como algo natural y fisiológico o, incluso, como una experiencia liberadora.

En palabras de la Organización Mundial de la Salud, un cambio en la comprensión de la menopausia, un mayor conocimiento de esta etapa, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras de la salud y el bienestar, y el propio desarrollo social y profesional de la mujer serán de gran ayuda para cambiar el matiz  negativo que suele tener este término.

Es por ello que, desde el área de Género y de Diversidad Sexual de Xumek, propugnamos por la correcta implementación y el efectivo cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, creado por la ley 26.150 del año 2006, ya que tiene por objetivos incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; y, por último, procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Foto de Asociación de Matronas