Preocupación ante la figura del “agente encubierto digital” en el proyecto de reforma del CPP

Desde Xumek y Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD), manifestamos nuestra profunda preocupación acerca del proyecto de reforma del Código Procesal Penal (CPP) de la Provincia de Mendoza, la cual busca instituir la figura del “agente encubierto digital” o la posibilidad de intervenir dispositivos de manera remota. Nuestra posición fue expuesta en el “Foro por la progresividad de los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales: Debate sobre la figura del Agente Encubierto Digital” en la Legislatura de Mendoza el día 30 de agosto de 2022.

Existe una evidente necesidad de adaptación y respuesta a nuevas formas de criminalidad (organizadas o no) que se valen de los medios digitales, el anonimato que ello confiere, la innecesaridad de estar presente en “el lugar del crimen tradicional”  y, en suma, las barreras que ello impone a la autoridad. La disociación entre el lugar en que se despliegan los actos de ejecución de delito y el lugar donde se produce el resultado dañoso (la intimidad de la víctima) es imposible de abordar con una legislación que data de otro siglo.

Sin embargo, desde Xumek y RePAD consideramos que esta necesidad no puede ni debe implicar que las nuevas herramientas se presenten no sólo como herramientas de investigación y prevención (dejando de lado de momento la discusión de si una normativa procesal puede encerrar facultades de prevención) sino como elementos que en manos de actores -o con fines- desviados conduzcan a una desproporcionada invasión de la intimidad y/o utilización con fines políticos o persecutorios.

Entendemos que necesariamente, conforme a los compromisos asumidos por la República Argentina en materia de Derechos Humanos, en relación a los principios que deben guiar su implementación, debe observarse:

  1. La transparencia, de modo que el Agente Encubierto Digital no devenga en investigador-persecutor; 
  2. la imparcialidad, por lo que las herramientas no deberían estar en manos de la Policía provincial en función de prevención sino exclusivamente en manos del Ministerio Público y que se restrinja su utilización a investigaciones penales;
  3. y la proporcionalidad, en la extensión y duración del uso de las herramientas digitales.

De este modo, es que solicitamos se discuta la modificación del Código Procesal Penal de la Provincia de Mendoza teniendo en cuenta la perspectiva de Derechos Humanos y que se escuche atentamente a las organizaciones de la sociedad civil, haciéndolas parte del debate.

Estereotipos de género en Latinoamérica: La deuda pendiente

Sentencia CIDH Manuela vs El Salvador

por Ailén Ferraris Michel. Referente de la Secretaría de Litigio Internacional
Imagen: Rodrigo Sura/EFE/Archivo

Una reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos pone en evidencia la vulneración de derechos que sufren las mujeres y niñas latinoamericanas. Al respecto, tres abogadas de Xumek habían presentado un Amicus Curiae, recurso voluntario que nos permitió emitir una opinión sobre la serie de violaciones que culminó con la vida de Manuela, una entre tantas mujeres vulnerabilizadas por los estados patriarcales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable al estado de El Salvador por la detención, condena y muerte de Manuela, una mujer pobre, analfabeta, de zona rural, que había sido juzgada por abortar. Condenada a 30 años de prisión, Manuela murió de cáncer linfático atada a una camilla.

La sentencia demuestra de forma muy completa la responsabilidad internacional del Estado en la muerte de Manuela y el sufrimiento de su familia

La falta de acceso a derechos en Latinoamérica, particularmente en El Salvador, es conocida para quienes trabajamos en la promoción  y protección de los Derechos Humanos.

En este caso, la Corte se expidió sobre el acceso a la salud reproductiva de las mujeres en Latinoamérica y específicamente a la persecución de quienes abortan, sea de forma voluntaria e involuntaria, resaltando la existencia de estereotipos de género. 

Las reflexiones del Tribunal reconocen que la libertad y autonomía de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva han sido históricamente limitadas, restringidas o anuladas con base a estereotipos de género negativos y perjudiciales. Encontrando razón de ser en la asignación cultural y social a los hombres de un rol preponderante en la adopción de decisiones sobre el cuerpo de las mujeres y a que las mujeres sean vistas como el ente reproductivo por excelencia.

Lo que es más, el análisis de las desventajas estructurales toman relevancia al momento de identificar cómo y por qué suceden los hechos del caso: falta de acceso a derechos básicos como alimentación, vivienda digna y educación hacen a factores de discriminación concordantes con el perfil de la mayoría de las mujeres juzgadas en El Salvador por aborto u homicidio agravado, quienes tienen escasos o nulos ingresos económicos, provienen de zonas rurales o urbanas marginales y tienen baja escolaridad.

La pregunta que renace ante cada nuevo pronunciamiento es, ¿Cuántas sentencias con perspectiva de género son necesarias para cambiar la visión de la justicia latinoamericana en cuanto a los derechos de las mujeres?

Tatianne Da Silva sufre prejuicios similares a los que vivió Manuela. De escasos recursos económicos y escolarización, afrodescendiente y sumida en una relación de pareja violenta, la justicia brasileña la halló culpable de la muerte de uno de sus hijos, pese a no estar en el lugar de los hechos. 

Actualmente, Tatianne cumple sentencia de prisión perpetua y espera hace años la resolución de su caso por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es que para parte del sistema judicial en Latinoamérica, las mujeres son ante todo madres, asumiendo estereotipos de género preocupantes cuyo único propósito es vulnerar la garantía de igualdad y no discriminación.


Los derechos conquistados por la lucha de movimientos feministas son el puntapié inicial para la disrupción de estos preconceptos. Celebramos cada sentencia emanada de la Corte Interamericana que sienta bases inquebrantables y progresivas en cuanto a los derechos humanos. Queda ver qué otras vías serán las necesarias para saldar la deuda de género en esta realidad acuciante.


Análisis del caso Manuela y el acceso a derechos de las mujeres y niñas latinoamericanas en este LINK. Por Ailen Ferraris Michel

Campaña Electoral 2021: Fortalecer la Democracia y no el odio

Con el inicio de la campaña para las Elecciones Generales Legislativas 2021, a realizarse el próximo 14 de noviembre, y a pocas semanas de transcurridas las PASO (Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), deseamos hacer un llamado a todos los frentes, coaliciones, partidos, agrupaciones políticas y sus candidatos y candidatas. 

Los y las convocamos en este periodo a expresar sus ideas y programas de manera propositiva, en pos de fortalecer la convivencia democrática y emprender un camino que nos permita, en función de acuerdos básicos, salir de la dificultosa situación en la que se encuentra nuestra provincia y el país.

Desde Xumek observamos con preocupación la creciente violencia del discurso político basado en lo que actualmente es conocido como discursos del odio

Si bien no existe un consenso absoluto respecto a la definición de este fenómeno, nos valdremos de una definición utilizada por la Relatoría Especial para La Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe de 2004: 

Las expresiones de odio o el discurso destinado a intimidar, oprimir o incitar al odio o la violencia contra una persona o grupo en base a su raza, religión, nacionalidad, género, orientación sexual, discapacidad u otra característica grupal, no conoce fronteras de tiempo ni espacio. De la Alemania nazi y el Ku Klux Klan en Estados Unidos, a Bosnia en los noventa y el genocidio de Ruanda en 1994, se han empleado expresiones de odio para acosar, perseguir o justificar privaciones de los derechos humanos y, en su máximo extremo, para racionalizar el asesinato. 

Estos discursos del odio, los cuales han crecido exponencialmente gracias al acceso y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), suponen un gran desafío para la teoría y la praxis de la protección de los Derechos Humanos, ya que se enfrentan a otro derecho consagrado como es el de la libertad de expresión. Pero ese debate lo dejaremos para más adelante. 

El problema fundamental que observamos es cómo estos discursos han permeado en la clase política y los medios masivos de comunicación sin que exista reparo o reflexión sobre su peligrosidad. Vemos cómo en diferentes países existen movimientos que retoman muchos de los ingredientes del fascismo clásico: rechazo del mestizaje, xenofobia, mentalidad paranoica frente al mundo exterior, política de fuerza como método de “negociación”, denuncia del otro y de la diversidad, hostilidad frente a la igualdad de género, etc. 

Ejemplos como los de Estados Unidos o Brasil, o el neofascismo europeo, nos sirven para apreciar el crecimiento de estos movimientos, donde sus líderes expresan públicamente dichas ideas y han generado marchas de ultraderecha con discursos de odio en gran cantidad de ciudades, donde la violencia muchas veces trasciende las palabras. 

No nos deja de llamar la atención, y como marcamos desde hace años en nuestros Informes Anuales, que ciertos consensos básicos que tuvieron como consecuencia la caída del último Golpe de Estado Cívico Militar y el retorno la democracia en 1983, comienzan a ser relativizados por determinados actores políticos y mediáticos.

Si bien la polarización siempre ha estado presente en nuestro país, los límites se han cruzado en el último tiempos y los constatamos en la campaña PASO 2021: relativizar la gravedad de las violaciones de derechos humanos perpetrados durante el período 1976-1983 en nuestros país; clamar por la erradicación del otro; violentar a las personas en situación de pobreza, personas migrantes, pueblos indígenas, las personas privadas de su libertad, las víctimas de violencia institucional, niños, niñas y adolescentes, al colectivo LGBTIQ+, entre otros. Esto nos lleva a repensar y hacer un llamado de atención a todas las fuerzas políticas y anhelamos sea escuchado. 

Creímos que con el consenso nacional del Nunca Más, las expresiones de violencia extrema, la apología al genocidio, y el odio hacia el otro no volvería a formar parte de los discursos políticos en la contienda democrática. 

Por eso, reafirmamos que para garantizar los derechos elementales de todas las personas debemos preservar y nutrir nuestra democracia en base al debate político racional y dentro de los límites de la misma, para que así todos/as/es puedan acceder a vidas dignas libres de violencias.

Por último y una vez más, llamamos a todos los partidos, coaliciones, candidatos y candidatas y militantes a que se comprometan abiertamente con la promoción y protección de los derechos humanos, las instituciones y la democracia. Consideremos esto un acuerdo básico y el basamento que debemos tener para arribar a la sociedad que deseamos.

Asimismo, convocamos también a las organizaciones de derechos humanos, organismos de derechos humanos, asociaciones civiles, agrupaciones políticas no partidarias, medios de comunicación y personalidades públicas a apoyar nuestro pedido. 

La democracia se fortalece con más democracia y con representantes que gobiernen para los 45 millones de argentinos y argentinas. 

Xumek
Asociación para la promoción 
y protección de los Derechos Humanos

Adhieren: 

  • Agrupación Mirada Positiva
  • Anka Kúntur Ñawin, Chasquik y Autoridad Mayor de Comunidad Pueblos Originarios de Awyayala y Kamachej de Comunidad Tonokote Kushi Kawsaypa, en el Consejo Llutki. 
  • APDH Mendoza
  • CEGI (Concejo educativo de gestión indigena)
  • Colectivo Juicios – Mendoza
  • Comisión Organizadora de la Marca del Orgullo LGBTTIQNBA+ de Mendoza
  • CONADU
  • Cooperativa La Ventana | EL OTRO Diario
  • Dr. Roberto Follari
  • El Archivo Provincial de la Memoria, ex_D2
  • Familiares de desaparecidas y desaparecidos por razones políticas
  • Federación Argentina LGBT
  • Foro Pensar Horizontes
  • Foro por la democracia y la libertad de presxs políticxs Mza 
  • Fundación Nuestra Mendoza
  • Grupo GAIA
  • Instituto de Capacitación Popular (ICP)
  • Juana Azurduy.  Movimiento Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo.
  • Justicia Legítima
  • La Duarte 
  • La Liga Argentina por los derechos humanos- Filial Mendoza 
  • La Red por los Derechos Humanos – Mendoza
  • Liberpueblo – Mendoza
  • Lorenzo Ferretjans
  • Manso Orgullo
  • Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Regional Mendoza
  • Raquel Sacchi
  • Red de Adultos Positivos mayores de 30 (RAP+30)
  • Red Pad. Red de periodistas por una comunicación no sexista de Argentina – Sede Mendoza
  • Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD) 
  • Resistencia y Memoria. Trabajadoras de la educación Jubiladas SUTE
  • SIDUNCU
  • SADOP – Seccional Mendoza

No todes bajamos de los barcos

por Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay
Responsable del Área de Pueblos Indígenas

El día de ayer escuchamos del presidente argentino una frase no sólo desafortunada sino alarmante.

En primer lugar, su contenido sostiene, una vez más, un discurso negacionista, colonialista, racista y estigmatizante. En segundo lugar, quien lo manifiesta es la persona que actualmente reviste la investidura presidencial y por ende, quien tiene como responsabilidad la conducción de las políticas de Estado y representa -o debería representar- a toda la población argentina.

Frente a ello, es importante resaltar la reacción inmediata de un gran sector de la sociedad que centró su crítica y repudio al contenido del mensaje y lo que implicaba el uso de esta frase y no -simplemente- focalizar en el error de cita en el que había incursionado el presidente, como lo hicieron varios medios de comunicación hegemónicos.

Resulta imprescindible visibilizar esta reacción colectiva porque denota un gran avance en la deconstrucción y construcción social sobre la conformación de nuestra verdadera identidad americana (y por consiguiente, de la identidad argentina), y la fortificación de ese inconsciente colectivo que por muchos años intentaron invisibilizar, acallar o enmascarar. 

Sin duda, lo sucedido ayer nos debe poner en alerta ya que estos discursos negacionistas, europeístas y racistas, denotan -una vez más- una lógica estructural. 

En este caso fue Alberto Fernández, pero ya hemos escuchado este tipo de posicionamientos en las palabras de otros representantes políticos, como fuera el discurso del ex presidente Raúl Alfonsín en la visita de los reyes de España afirmando que nos encontrábamos con nuestras verdaderas raíces, o recientemente, el ex presidente Mauricio Macri en el Foro Económico Mundial de Davos y en el VIII Congreso de la Lengua Española, sosteniendo que en Sudamérica somos todos descendientes de europeos y la importancia de poder hablar y comunicarnos en español (respectivamente). No casualmente, estas manifestaciones se producen en el marco de encuentros diplomáticos con representantes de España.

Es estructural y sistemático ya que desde el uso estratégico de diferentes herramientas políticas, en particular desde el ámbito educativo, se ha pretendido calar en lo más profundo de nuestra identidad e instalar un ideario de “progreso y desarrollo” asociado a la llegada europea, blanca y civilizada. 

Y esto se observa en el relato histórico, político y cultural que quiso instalarse desde aquel 12 de octubre de 1492 en adelante: en la historia independentista de la República Argentina, invisibilizando la participación activa en las gestas libertadoras de hombres y mujeres indígenas y afrodescendientes; en el proceso histórico vivido entre democracias y golpes de Estado, bajo lemas como “civilización o barbarie”, “orden y progreso”, la ejecución de las “Campañas del desierto”, los festejos del día de la raza, entre otros; y en tiempos más contemporáneos, cuando aún se sostiene con vehemencia que Argentina y los países de Latinoamérica son “subdesarrollados” o se encuentran “en vías de desarrollo”. Por dar sólo un ejemplo.

Argentina es indígena y es plurinacional. Argentina es marrón y es negra, porque en este discurso negacionista también se “olvida” de esa otra parte de nuestra historia y conformación identitaria construida por los hermanos y hermanas afrodescendientes. E incluso, con este discurso estigmatizante se desvalorizan las otras corrientes migratorias que tanto han aportado – y siguen aportando- en la riqueza histórica, política, social, económica y cultural del actual Estado argentino.

Ha sido el propio Estado argentino quien desde 1994, reconoce en su carta magna la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y junto a ello, el reconocimiento a sus legítimos derechos dispuestos en instrumentos jurídicos y jurisprudenciales del ámbito internacional, nacional y provincial.

Asimismo, reconoce a la fecha la existencia de más de 40 pueblos/naciones indígenas, de los cuales muchos de ellos aún mantienen vivas sus lenguas ancestrales. Y conforme los últimos datos censales del año 2010, alrededor de un (1) millón de personas se identifican indígenas o descendientes de indígenas; por lo que, podría decirse que en Argentina 1 de cada 40 personas se reconoce indígena. Datos estadísticos que, sin lugar a dudas, verán una importante variación cuando sean actualizados el año que viene.

Y aún cuando los pueblos indígenas son sometidos a procesos de invisibilización y ocultamiento, de desigualdades sociales, de empobrecimiento, de tratos discriminatorios y racistas, de persecución y asesinatos, siguen siendo ejemplos de lucha y resistencia a lo largo y ancho de toda nuestra América. 

Su cosmovisión y filosofía de vida se han transformado en bandera de lucha de diferentes y diversos movimientos sociales, para poner freno al avance indiscriminado del sistema capitalista y repensar nuestra actual forma de vida.

Es claro que para romper definitivamente con estos dogmas eurocentristas, negacionistas, capitalistas, necesitamos seguir trabajando firmemente como sociedad y repensar los procesos de memoria, verdad y justicia y de reparación histórica con nuestros pueblos indígenas. Así como la fortificación de nuestra verdadera identidad americana.

Y de dicha labor no queda exenta la dirigencia política, ya que es a la fecha que se sigue viendo la falta de creación de políticas públicas acorde a la realidad que viven las comunidades y personas indígenas en nuestro país. Que se reconozca la participación activa de los pueblos indígenas en las tomas de decisión: los derechos que le son reconocidos, siguen siendo sólo letra y no se efectivizan fehacientemente. Aún falta una clara política de Estado que realmente los y nos reconozca como sujetos de derecho y políticos.

Por ello, nos sumamos a las numerosos denuncias y pronunciamientos por los dichos recientes del Presidente argentino y solicitamos que las disculpas se encuentren a la altura de las circunstancias. Acompañamos el reclamo con la fuerza y convicción que los pueblos indígenas nos han demostrado, luchando y resistiendo a los diferentes embates históricos, queriéndolos invisibilizar, abatir, estigmatizar y hasta desaparecer.



Aportes de la sociología latinoamericana para pensar las identidades indígenas

Por: Nazareno Bravo
INCIHUSA-CONICET

Entre lxs autores que desde la sociología latinoamericana han abordado la cuestión de las identidades de los pueblos originarios, Aníbal Quijano (Perú, 1930-2018) es uno de los que realizó una serie de aportes fundamentales y originales que permiten reflexionar y actuar sobre esta problemática. Lo que sigue, es un resumen comentado de algunas de las ideas de Quijano, las cuales merecen indudablemente ser leídas en sus propios textos. 

La Conquista de América es el punto de partida de un proceso de colonización eurocéntrica que se extiende hasta nuestros días, atravesando distintas etapas pero aún vigente en muchos sentidos, más allá -inclusive- de las declaraciones de independencia logradas durante el siglo XIX. Quijano propone el concepto de colonialidad del poder para caracterizar un patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno que se origina con la Conquista.

Se trata de la estructuración de una manera distorsionante de producir sentido, de ver la realidad, interpretarla y actuar que, como veremos, cumple un rol fundamental en el desarrollo de la explotación capitalista.

La cuestión de las identidades es principal en ese proceso y se basó en la invención del concepto raza que sirvió para marcar diferencias entre “blancxs” y “no-blancxs” (donde quedan ubicadxs, claro está, indixs y negrxs). Esas categorías étnicas que no existían hasta ese momento, impusieron –a través de un genocidio- una serie de perspectivas que moldearon nuestra mirada:

La apelación al binarismo (“blancxs” – “no blancxs”) para significar realidades complejas y dinámicas, está en sintonía con la creación de otros pares dicotómicos a los que se apela para definir las identidades sociales, colectivas e individuales. “Civilizado”-“primitivo”, “progreso”-“atraso” por ejemplo, resultaron fórmulas para nombrar situaciones y procesos desde el punto de vista de lxs “blancxs”. Porque esa construcción de categorías binarias incluyó una jerarquización, en la que una de las partes de ese par se asume superior, preferible, correcta, deseable.  

Así, las prácticas, costumbres y vivencias de lxs “no-blancxs”, pueden ser rápidamente calificadas como menos importantes, menos inteligentes, menos civilizadas que las de lxs “blancxs”. El punto de vista de los sectores dominantes de Europa se convirtió así en sentido común para pensarse, valorarse, sentir y actuar.

Esa jerarquización, dijimos, tiene efectos fundamentales para garantizar el desarrollo del sistema capitalista: el trabajo que realizan las “razas inferiores”  no merece salario o no es valioso o siempre puede ser mal pagado. El capitalismo, en tanto sistema de explotación, encontró en las colonias una fuente inagotable de recursos y mano de obra semi esclava que explican su desarrollo voraz. Voracidad que quiere ser justificada en la idea de una “raza” superior que representa la “civilización” y otras “inferiores” o “atrasadas” que deben pagar el precio de su condición. Raza, asegura Quijano, “es el instrumento de dominación social más eficaz en 500 años”. 

En el marco del Día del Indio Americano, como apuesta por salvaguardar las culturas indígenas y visibilizar situaciones de opresión que debemos resolver como sociedad, el pensamiento de Quijano aporta elementos para cuestionar un sentido común que replica miradas estigmatizantes e impone jerarquías entre las personas. Reflexionar y actuar para derribar esas construcciones, será siempre una tarea urgente si pretendemos vivir en sociedades que reconozcan y se enriquezcan con la diversidad. 

NOS ESTÁN QUEMANDO

Por Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay.

Y una vez más, miles y miles de hectáreas en llamas. Una vez más miles y miles de vidas se pierden: mueren nuestros bosques, nuestras plantas y flores; mueren nuestros lagos y montañas, mueren los animales; se destruyen vidas de familias. Y con ello, también morimos nosotres.

Debemos comprender que esto no le pasa sólo a la comarca andina, a las comunidades indígenas o solamente a las provincias de Chubut y Río Negro. Nos están quemando a todes.

Y una vez más resulta difícil no preguntarse si es una simple coincidencia que justamente cuando la gente se organiza y se une al grito del ChubutAGUAzo, suceda esta tragedia. Es difícil creer en casualidades cuando el propio ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, expone que casi en forma simultánea se generaron siete (7) focos de incendio, con claros signos de intencionalidad. Al menos para esta joven defensora de derechos humanos que escribe, resulta una alarma.

Es que el escenario se repite una y otra vez, y seguimos sin obtener respuestas claras de la justicia sobre les posibles responsables. Así como tampoco se mejoran los protocolos de control y prevención ni de actuación concreta y expedita frente a focos de incendios. Sin duda, el Estado en cualquiera de sus instancias (nacional, provincial y municipal) y de sus poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sigue llegando tarde.

Y una vez más es la propia gente la que se ayuda, la que se cuida, la que pone el cuerpo y hasta su vida en riesgo por cuidar su hogar, que es nuestro hogar. Es la propia gente la que se libera de las diferencias, de los estatus sociales, de las malditas grietas y se une en un solo sentimiento y grito de desesperación. La organización como bandera de lucha, la organización como forma de resistencia y operatividad ante el horror. Y la madre naturaleza que no abandona y envía lluvias para aliviar un poco tanto dolor y resistir semejante embate.

Es tiempo de volver a nuestras raíces, de replantear nuestra filosofía de vida. De dejar de lado los discursos del odio y la indiferencia, despojarnos de paradigmas colmados de estigmatización e individualización. Porque ya no es una preocupación por lo que le dejemos a las generaciones futuras sino por nuestro presente. Y es una responsabilidad colectiva, es compartida. Es responsabilidad de cada une exigir políticas públicas y respuestas de la justicia a la altura de las circunstancias. Porque el poder soberano se encuentra en nuestras manos y nos tenemos que hacer cargo de las responsabilidades que ello implica.