
Jueves 25 y Viernes 26 de Agosto
Salón de los pasos perdidos
Honorable Legislatura de Mendoza
Entrada libre y gratuita
Certificado $ 150
PROGRAMA
JUEVES 25 DE AGOSTO
9.00 hs. Acreditaciones.
9.20 hs. Apertura a cargo de Lic. Laura Montero (Vicegobernadora de la provincia de Mendoza –a confirmar-) y Paula Litvachky (CELS)
10.00 hs. PRIMER MÓDULO: Presentación de resultados de investigación “Hacia políticas públicas de prevención de la violencia institucional”
Moderadora: Sebastián Moro (Campaña Nacional contra la violencia Institucional)
Mesa de Disertantes:
- Manuel Tufró (CELS) – Panorama general de la investigación.
- Lucas Lecour (Xumek) – Violencia policial
- Mercedes Duberti (Xumek) – Violencia penitenciaria
11:00 horas Break
11:30 horas. SEGUNDO MODULO: Acceso a la justicia y reconocimiento a la capacidad jurídica desde una perspectiva de prevención de la violencia por razones de salud mental.
Moderadora: Mayda Gago (La Mosquitera)
Mesa de Disertantes:
- Macarena Sabin Paz (CELS) – Resultados de la investigación “Cruzar el muro: desafíos y recomendaciones para la externación manicomial”.
- Paula Logotetti (La Mosquitera) – Violencia institucional por razones de salud mental.
- Mariana Baresi (Unidad de Letrados de la Defensoría General se la Nación)
16:30 horas. TERCER MODULO: Litigio estratégico. Uso de estándares internacionales para la protección de DDHH.
Moderador: Diego Lavado (Prof. Titular de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la U.N.Cuyo)
Mesa de Disertantes:
- Sergio Salinas (Xumek) – Litigio estratégico por situación carcelaria en Mendoza
- Eva Asprella (CELS) – Avances en las nuevas Reglas de Mandela.
- Juan Tapia (APP – Juez de Garantías de Mar del Plata) – La detención por averiguación de identidad y antecedentes.
17.30 horas. Conclusión, preguntas y cierre a cargo del moderador
18:00 horas. Break
18:30 horas. CUARTO MODULO: Políticas Públicas de Prevención
Moderadora:Luz Faingold (Directora de Derechos Humanos de la Provincia de Mendoza)
Mesa de Disertantes:
- Gustavo Palmieri (Universidad Nacional de Lanús)
- Matías Garrido (Director Nacional de Violencia Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación)
- José Brian Schapira (Subsecretaria de Protección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación)
- Elizabeth Ofelia Liberal (Directora Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de Mendoza)
19.30 horas. Conclusión, preguntas y cierre a cargo del moderador
VIERNES 26 DE AGOSTO
9:00 horas. Apertura a cargo de Néstor Parés (Presidente de la Honorable Cámara de Diputado de la Provincia de Mendoza)
9:20 horas. QUINTO MODULO: Mecanismo de prevención
Moderadora: Milagros Noli (Directora de Derechos Humanos de la SCJMza)
1° Mesa de Disertantes:
- Ariel Cejas Meliare (Procuración Penitenciaria de la Nación)
- Fabricio Imparado (Procurador de la Personas Privadas de Libertad, Mendoza)
- Facundo Polantinos (Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos).
10:30 horas. Break
11:00 horas. 2° Mesa de Disertantes:
Moderador: Mariana Potaschner (La Mosquitera)
- Enrique Font (Vicepresidente del Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura)
- María Graciela Iglesias (Secretaria Ejecutiva, Órgano de revisión de Salud Mental)
- Paulo Pereyra/Mario Bosch (Mecanismo Provincial de Prevención de la Tortura de la Prov. del Chaco)
12:30 horas. Cierre de las jornadas: Lucas Lecour y Paula Litvachky. El desafío de construir instituciones democráticas eficaces para la prevención de la tortura.
Esta actividad se enmarca en el proyecto “Violencia institucional: hacia la implementación de políticas de prevención en la Argentina”, ejecutado por: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM), Asociación Pensamiento Penal (APP), Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (Xumek). Colectivo de Acción Jurídica (CIAJ) y Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC) y financiado por la Unión Europea. Los objetivos generales del proyecto son contribuir a: 1) reforzar el papel de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos y la promoción de políticas públicas democráticas e inclusivas; y 2) fortalecer a los organismos estatales responsables por el diseño e implementación de políticas públicas con impacto sobre la prevención y sanción de la violencia.