Día Internacional de la Mujer: III Paro Internacional de Mujeres, Niñas, Adolescentes, Lesbianas, Travestis y Trans

El 8 de Marzo se conmemora un suceso acontecido en 1908, cuando un grupo de obreras textiles en Nueva York, en huelga por mejores salarios y condiciones de trabajo, fueron quemadas vivas en un incendio provocado por el propio empresario. Fue la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunidas en Copenhague (1910), la que proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de Lucha de las Mujeres por su Emancipación, y como homenaje a las luchas de las mujeres trabajadoras que murieron en dicho incendio.

Desde el 2017, se convoca al Paro Internacional de Mujeres, Niñas, Adolescentes, Lesbianas, Travestis y Trans como respuesta a la violencia social, legal, política, moral y verbal actual que sufrimos todas las mujeres en todos los rincones del mundo, y para visibilizar la violencia machista en todas sus formas: sexual, social, cultural, política y económica.

Es un recordatorio, para no olvidar que la lucha por los derechos de la mujer aún continúa y para reclamar por una mayor igualdad, respeto y cumplimiento de tales derechos, para reflexionar acerca de los avances logrados y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

Unimos nuestras voces junto con la comunidad LGBTI/disidencias sexuales, que también sufren la opresión del sistema patriarcal, siendo históricamente invisibilizadas.

Este viernes 8 de Marzo de 2019, una vez más, salimos a las plazas de todo el país por las siguientes ocho razones:

  1. Para gritar NI UNA MENOS, NO a la violencia de género: porque desde que comenzó el 2019 se produce al menos un femicidio cada dos días y una mujer es asesinada cada 29 hs. Hasta el día de hoy, 6 de marzo, 55 mujeres argentinas han sido víctimas de femicidio. Somos la voz de las que ya no tienen voz.
  2. Para exigir que el Proyecto de ley para la despenalización del ABORTO (aborto legal, seguro y gratuito) sea tratado y aprobado por el Congreso Nacional Argentino: La defensa del derecho al aborto es una causa justa en razón de su contenido democrático y de justicia social que busca asegurar el goce de los derechos humanos a las personas hoy privadas de ellos, esto es: asegurar que quienes decidan interrumpir un embarazo tengan atención segura y gratuita en los hospitales públicos y obras sociales de todo el país y evitar de esta manera su muerte en la clandestinidad.
  3. Para que el Estado garantice en todas las escuelas de todos los niveles una EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y LAICA: reconociendo a los derechos sexuales y reproductivos como derechos básicos de todas las personas; y en consecuencia se garantice el acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen.  “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
  4. Para que todas las niñas sean siempre niñas y no madres: que ni el Estado, ni la Iglesia, ni los Hospitales, ni las familias se atribuyan la potestad de violar sus derechos. Porque la ILE es un derecho acordado por nuestro Código Penal desde 1921.
  5. Para que se respete la libertad de elección sexual de cada individuo. Debemos luchar por poner fin a la discriminación a la homofobia, por poner fin a la violencia misógina, transfóbica y homofóbica, y por lograr la equiparación y reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, y transexuales.
  6. Por el derecho a hablar y a ser oídas, y para que nunca más nos puedan volver a callar: sólo en los casos de abuso se parte de la premisa de que la víctima es quién miente y es su versión de los hechos el que merece ser objeto de pericia para la búsqueda de parámetros de credibilidad  e indicadores de mitomanía. Este punto nos lleva necesariamente al próximo.
  7. Para que el Estado integre de manera urgente POLÍTICAS DE GÉNERO: es necesario que temáticas de género y de violencia contra la mujer ocupen un lugar vital en todos los niveles y jerarquías de los Poderes Públicos. Hoy podemos celebrar la sanción de la ley Micaela con relación a este punto- exigimos su inmediato cumplimiento-.
  8. y por último para exigir la reivindicación de nuestros derechos laborales, debemos acabar con la precarización, desigualdad salarial, y acoso sexual en el lugar de trabajo.

Por todas estas razones, invitamos a concurrir a la marcha a realizarse el 8M a las 18 en San Martín y Vicente Zapata.

Por: Área de Género.

#Xumek2019 #ParoInternacionalDeMujeres