Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación

Se trata de una jornada para visibilizar y concientizar sobre situaciones de violencia en los medios que atentan contra la igualdad de los géneros. Fecha establecida por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ex Senadora, Sigrid Kunath, del Partido Justicialista por la Provincia de Entre Ríos. Se busca un tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación.

El 11 de marzo del 2015 se instaló en el calendario argentino como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.176 que tiene como finalidad promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación.

Dicha jornada busca visibilizar y concientizar sobre situaciones de violencia en los medios que atentan contra la igualdad de los géneros. Fue una iniciativa conjunta entre la Defensoría del Público y la antigua Senadora (2013-2019) Sigrid Kunath del Partido Justicialista por la Provincia de Entre Ríos, eligiendo la fecha en conmemoración al 11 de marzo de 2009, cuando se sancionó la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

La defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, comparte “las perspectivas y opiniones de integrantes de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista (Red PAR) y de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), que analizan las prácticas todavía vigentes en medios audiovisuales de la Argentina y de la región. Un panorama que plantea la necesidad de poner en crisis la reproducción naturalizada de estereotipos estigmatizantes y discriminatorios hacia las mujeres y las personas LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersex y queers) en la radio y la televisión”.

“Es un paso más en el marco de las acciones de concientización hacia una sociedad más igualitaria y sin discriminación.  Es importante que exista una fecha en el calendario para visibilizar situaciones de violencia en los medios que atentan contra la igualdad. Como también, es necesario profundizar a partir de la generación de herramientas que sirvan para romper paradigmas socialmente aceptados y erradicar preconceptos y prácticas naturalizadas que discriminan, estereotipan y cosifican a las mujeres e ir, hacia una comunicación equitativa, inclusiva y profundamente democrática” afirmó la senadora Sigrid Kunath, autora del proyecto de ley sancionado.

Desde la creación de la Defensoría del Público en el 2014, una de las principales preocupaciones de las audiencias de la radio y la televisión se vincula a las representaciones de géneros y sexualidades. En su página oficial el organismo indica que los datos relevados “hasta el 31 de enero de 2016, el 63% de los reclamos sobre discursos discriminatorios aludieron a formas lesivas respecto de las mujeres (violencia, sexualización, cosificación y estigmatización) y a formas lesivas respecto de otras identidades de géneros”.

Por ello, y de acuerdo a los derechos establecidos en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensoría del Público  desarrolla tareas pedagógicas que contemplan recomendaciones para el tratamiento responsable de la violencia contra las mujeres en los medios audiovisuales, mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, buenas prácticas en comunicación y géneros y capacitaciones para promover la equidad de género en la radio y la televisión en todo el país, entre otras acciones.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek nos sumamos al apoyo del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. Nuestro rol como organización es promover y proteger los Derechos Humanos, por lo que consideramos que esta acción es parte de ellos. Si sufriste algún tipo de discriminación por violencia mediática comunicate con la Línea 144   destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, o ingresando a www.defensadelpublico.gob.ar a la pestaña “consultas y reclamos”.