Frente al reto que implica el combate a la práctica sistemática de la tortura en la región, abogados que colaboran con organizaciones civiles conformaron el Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina. Su intención no sólo será acompañar los casos de este delito ante tribunales nacionales e internacionales, sino también impulsar la visibilización de esta práctica violatoria de los derechos humanos.
Tras un encuentro de cuatro días en San Cristóbal de las Casas, Chiapas-México, se concretó en abril de 2019 un grupo de 16 abogados de diez países de América que conformaron el Grupo de Litigantes Contra la Tortura en América Latina en un esfuerzo que califican de inédito en el combate contra esta práctica.
De Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Chile, Argentina y México, los abogados integrantes de diferentes organismos sociales buscarán tener incidencia en la implementación de políticas públicas de cada país para luchar contra esta problemática. Desde Argentina las organizaciones parte son el CELS (representado por Mariano Lanziano) y Xumek (por Lucas Lecour).
“La tortura es un mecanismo, un sistema, que sigue salando la dignidad humana no solo en lo individual, sino en lo colectivo también”, indicó Esteban Celada, abogado del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, de Guatemala. “Lo más grave es que pareciera que la respuesta regional de los países que estamos aquí representados es la misma: impunidad”.
En México, la organización que participa en este grupo de litigantes es el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, de Chiapas, cuyo integrante Jorge Hernández explicó que buscarán representar casos de manera conjunta. “Poder compartir las estrategias legales y también las políticas para combatir la impunidad y también poder llevar estos casos al Comité contra la Tortura en la ONU”, dijo.
El 10 de abril se formalizó la creación de dicho grupo, tras un seminario en Chiapas. El grupo de litigantes cuenta con la asesoría de la Organización Mundial Contra la Tortura, cuya coordinadora del Programa para América Latina, Helena Solá. Ella mencionó que el Grupo de Litigantes Contra la Tortura se conformó tras analizar que hay patrones de tortura que se replican en diversas regiones.
“Este grupo de litigantes surge de una reflexión y de un momento concreto, tenemos muchas personas que se han capacitado por años en la investigación de la tortura porque sigue pasando, mientras que tenemos una realidad incontrolable en donde la tortura es un patrón de opresión a la gente más vulnerable”, reflexionó.
La coordinadora Solá concluyó: “En la región vemos muchos casos en los que se cometen tortura, pero los jueces, los fiscales, y todo mundo, sistemáticamente se niega calificar como tortura; vemos que la tortura es un tabú que no existe para los Estados, pero está más presente que nunca”.
Organizaciones integrantes del Grupo de Litigantes Contra la Tortura de América Latina (GL):
– Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC – México
– Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) – México
– Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, AC – México
– Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) – Argentina
– Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) – Honduras
– Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) – Guatemala
– Mujeres Transformando el Mundo (MTM) – Guatemala
– Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) – Colombia
– Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) – Perú
– Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH) – México
– Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) – Honduras
– Comité de Familiares de las Víctimas de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989 (COFAVIC) – Venezuela
– Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) – Paraguay
– Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C. (Documenta) – México
– Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (FCSPP) – Colombia
– Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IDHUCA) – El Salvador
– Observatorio Ciudadano – Chile
– “ Xumek” Asociación para la promoción y protección de los Derechos Humanos – Argentina
– Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) – Suiza