Desde Xumek adherimos, junto con otras organizaciones, a la iniciativa de la Asociación Ecuménica de Cuyo con respecto al proyecto de Ley para la Ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia para personas Migrantes y Solicitantes de Asilo.
El actual contexto de emergencia sanitaria suma nuevas dificultades y obstáculos para el acceso a derechos de la población migrante y refugiados en nuestro país, insistiendo en la figura de “habitante” receptada en nuestra Constitución Nacional y respaldada por la ley 25.871 de Migraciones; por ello consideramos esencial eliminar distinciones que imponen un acceso diferencial a derechos básicos en un contexto como el que atravesamos.
El 80% de los migrantes de nuestro país no accedieron a la IFE1. Expresamos nuestra preocupación y exigimos que las personas migrante que se encuentran vulnerabilizadas sean asistidas, especialmente aquellas que no cuentan con un empleo en condiciones de regularidad, que han quedado desempleadas, se desempeñan en el sector informal de la economía, y que carecen de condiciones habitacionales dignas para resguardarse en la cuarentena.
El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) está destinado a los sectores más vulnerables de la sociedad, quienes perdieron sus ingresos debido a la situación económica que impuso la cuarentena (DEC.310/2020). Mencionamos que algunos requisitos son excluyentes, es el caso de la exigencia de los dos años de residencia en el país que actualmente excluye a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, habitantes en nuestro país, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, la exigencia de años de residencia carece de fundamentos.
Es urgente flexibilizar los requisitos para el IFE y eliminar la condición de 2 años de residencia legal en nuestro país, siendo que varias de las personas migrantes se encuentran a la espera de la respuesta en su trámite migratorio o solicitud de refugio o no obtuvieron su regularidad migratoria.
Por lo expuesto anteriormente, apoyamos el Proyecto de Ley que tiene como objetivo la Ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia ya que consideramos que el Estado Argentino no puede desentenderse de garantizar a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas el acceso a una asistencia pública que les garantice un mínimo de subsistencia y un respeto de sus derechos elementales.
Exigimos revisar los criterios de acceso a las medidas y programas de protección que se elaboren en contexto de emergencia sanitaria incluyendo a la población migrante, solicitante de asilo y refugiada.
#AMPLIACIONIFEPARAMIGRANTES
Leé el Proyecto de LEY acá | Llamamiento a la acción completo acá
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
Red de Derechos Humanos Mendoza
Programa Acompañamiento Migrante. Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas INTEGRAR.
XUMEK
Red Migrantes por Migrantes
Mesa Migrante Córdoba
CECOPAL Córdoba
Movimiento Popular La Dignidad
Área de Derechos Humanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo
Asociación Apapachar
Asamblea Popular por el Agua – Mendoza
Asamblea de Las Heras por Agua Pura – Mendoza
Mujeres Fuertes Smandes. (Mujeres Migrantes)
Grupo de Estudios de Género y Teoría Crítica -INCIHUSA CONICET.
LiberPueblo y CCT.
Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica. CIES-CONICET-IMC-CEA-FCS-UNC
Historias Desobedientes Mendoza
La Colectiva y Son Nosotras en Frente Patria Grande-Nueva Mayoría
APDH Mendoza
Foro por una Salud Inclusiva
Comité de Solidaridad Latinoamericana de Mendoza
ANDHES (abogados y abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales)
Pañuelos en Rebeldía
Ni una Menos Mendoza
Mujeres migrantes para la acción política
Espacio Sin Fronteras
CEAAL Colectivo Argentino integrado por:
Acción Educativa Santa Fe
A.R.E.P.A. Buenos Aires
CANOA Santa Fe
Cátedra Educación Popular UNJu, Jujuy
CECOPAL Córdoba
CEIPH Buenos Aires
Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo Buenos Aires
CEPADEHU Pcia. de Buenos Aires
ETIS Pcia. de Buenos Aires
Fundación Ecuménica de Cuyo (AEC) Mendoza