Presentamos Nuestro Informe Anual

El pasado viernes 12 de diciembre de 2014 presentamos en la Legislatura Provincial el INFORME 2014 sobre la Situación de los Derechos Humanos en Mendoza realizado por nuestra asociación.

Previo a la presentación, se realizó una ceremonia de iniciación a cargo de Miguel Mayhuay, Indio Quechua, Anahi Alancay, India Kolla y Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay.

El evento también contó con la participación de los músicos Pocho Sosa y Jorge Cuello, quienes interpretaron diversas canciones. Además, durante el acto, se pudieron apreciar las obras del artista plástico Andrés Casciani quien realizó la ilustración del Informe.

La actividad se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos – Espacio de las Mujeres Mendocinas, contó con la presencia de la senadora provincial, María José Ubaldini; el Presidente de Xumek, Dr. Lucas Lecour; el miembro del Subcomité contra la Tortura de Naciones Unidas, Dr. Enrique Font, quienes ocuparon la mesa académica.

Previamente se recordó y homenajeó a la imprescindible Pocha Camin con palabras del Dr. Pablo Salinas.

presentacion 9

Debidos al paro de pilotos de lineas aéreas convocada por APLA, no pudo asistir la Sra. Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas Plaza de Mayo, quien acompañaría a Xumek en la presentación.

La presentación de este Informe coincide con los 10 años de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Mendoza debido a las constantes muertes y el grave hacinamiento que se vivía en los pabellones de Boulogne Sur Mer y la Colonia Penal Gustavo André.

Ese mismo año la Corte Interamericana de Derecho Humanos dictaría medidas provisionales con el propósito de que la Argentina proteja la vida e integridad personal de quienes se encontraban privados de libertad en las cárceles mendocinas.

Fue esta lucha por la dignidad de todas las personas, incluso de aquellas que están tras las rejas, que un grupo de abogados formados por Alfredo Guevara (padre), dieron origen a Xumek en el año 2007, con la firme convicción de promover y proteger los derechos humanos en toda la provincia.

La producción y publicación de las investigaciones desarrolladas durante el año es un aspecto clave de nuestra Asociación, fruto de la firme convicción de dar a conocer la realidad a través de un Informe serio, crítico y responsable.

presentacion 11

Con esta herramienta pretendemos concientizar e impulsar nuevas políticas públicas que permitan mejorar las condiciones actuales y superar los déficits que destacamos en cada una de las temáticas.

En esta oportunidad, hemos organizado el Informe en cinco grandes títulos que acogen varios capítulos con distintas temáticas investigadas. El criterio de selección se basa en una elección consensuada entre los miembros de Xumek según las experiencias de cada uno en sus respectivos campos de acción.

Teniendo en cuenta los constantes avances en la investigación y sanción de los delitos del terrorismo de estado, el primer título, denominado “Mendoza en búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia”, comienza con un análisis del estado de situación de las causas por delito de Lesa Humanidad.

En el documento se detallan las imputaciones más relevantes y las causas que serán elevadas a juicio. Se analiza el desarrollo del Juicio Oral y Público en la Mega-Causa, señalándose las maniobras dilatorias realizadas por el ex magistrado Otilio Roque Romano. Se menciona con cierta preocupación la decisión de la Cámara Federal de Mendoza en la causa de los ex magistrados de San Luis y el impacto que ésta podría tener en la Mega-Causa. Además, se informa respecto de los restos de personas desaparecidas hallados en el Cuadro 33 del Cementerio de Mendoza y los avances en el Centro Clandestino de Detención “Campo Las Lajas”. El inminente inicio de juicio oral y público de San Rafael y la situación de las personas sustraídas del accionar de la justicia en Mendoza también son analizadas. Por último, destacamos el trabajo del MEDH durante todos estos años en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

El segundo capítulo se denomina “Apropiación de niños y niñas durante el terrorismo de estado en Mendoza”. La profunda alegría que nos generó la recuperación del nieto de la Presidenta de Abuelas nos determinó a investigar sobre los niños y niñas de nuestra provincia  que aún no hemos recuperado. En el informe se analizan los casos mendocinos y el trabajo que se realiza con el objetivo de devolverles a todos esos jóvenes el derecho inalienable a saber quiénes son, ya que no sólo implica una obligación del Estado, sino también un compromiso de toda la sociedad en la búsqueda de la verdad y la justicia.

El título segundo, denominado “Violencias del Estado” contiene cuatro capítulos que se caracterizan por la acción directa del Estado en la violación de derechos fundamentales de un sector determinado de la población. El primer capítulo realiza un análisis de la Justicia Mendocina en general y de la Justicia Laboral y Penal en particular. El segundo capítulo denominado Violencia Institucional detalla los casos ocurridos durante el presente año y visibiliza la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la facultad policial de detener por averiguación de antecedentes. En el tercero, referido a las Penitenciarías de Mendoza se indican los puntos más relevantes y preocupantes de la problemática carcelaria actual. Salud Mental es el último capítulo de este título, donde damos a conocer el marco jurídico vigente y lo contrastamos con los mecanismos, instituciones y actores involucrados para diagnosticar su vigencia.

La investigación publicada en este título es ilustrativa de que en nuestra provincia, a pesar de lo que se piensa algunos sectores conservadores, las políticas de mano dura están absolutamente vigentes en las prácticas diarias de las instituciones del Estado.

El tercer título, denominado “Los Vulnerabilizados, Excluidos y Olvidados” contiene seis capítulos en los que se analiza la situación de sectores invisibilizados por la ausencia del estado en el reconocimiento de derechos.

El primer capítulo, denominado Pueblos Indígenas, invita a reflexionar y analizar la situación actual de nuestros hermanos indígenas y, sobretodo, a observar y replantear el compromiso y accionar del Estado Provincial frente a ello, ya que tristemente el resultado arrojado por el proceso de investigación, demuestra que aún queda mucho por trabajar para la reconstrucción de nuestra verdadera identidad.

Luego se analiza las distintas formas de violencia hacia ellas en la provincia de Mendoza y se destaca en la investigación como sus cuerpos siguen estando cautivos de un Estado ausente cuando se trata de la exigibilidad de sus Derechos.

Íntimamente vinculado, el tercer capítulo sobre el flagelo de la trata de persona, analiza la situación judicial actual de las investigaciones penales por delitos de trata de personas, tanto con finalidad de explotación sexual, como de explotación laboral.

El cuarto capítulo hacemos hincapié en las obligaciones del Estado y la correspondiente posición de garante, pretendemos demostrar como la falta de un abordaje integral de las personas que por distintas circunstancias se encuentran en situación de calle implica una vulneración dramática del derecho a la vida entendido en su expresión más amplia, que sin dudas constituye la base esencial del ejercicio de los demás derechos.

En el siguiente capítulo, denominado Discriminación, desarrollamos la evolución conceptual del derecho a la Igualdad a través de la historia y describimos la situación en la cual se encuentran los grupos vulnerabilizados de nuestra Provincia. Sin temor a equivocarnos, también encontramos ejemplos positivos y de gran importancia. Desde el cambio jurídico para la inclusión de minorías, hasta el trabajo realizado por instituciones dedicadas a mejorar las condiciones de vida de muchas personas.

El último capítulo,  denominado Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes: La figura del abogado del niño pretende dar a conocer el derecho de los niños, niñas y adolescentes a contar con patrocinio letrado conforme la Ley de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes Nº 26.061 y la Convención sobre del derechos del niño, como nuevo paradigma de la niñez a ser oídos y a que su opinión sea tenida en cuenta.

El título tercero, denominado “Derechos Humanos de incidencia Colectiva”, contiene dos capítulos de gran trascendencia pública, uno referido a la protección del Medio Ambiente describiendo la lucha cotidiana de diversos sectores de la sociedad mendocina por su efectivo derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y el segundo capítulo denominado Laicidad, pretende alcanzar los objetivos de plena libertad de conciencia e igualdad de trato de las personas sin privilegiar ningún credo religioso.

En el título cuarto, pretendemos iniciar un debate con relación a dos temas de fundamental importancia para nuestra provincia, la función de los medios de prensa y el impacto que tienen los comunicadores. En virtud de ello, es que intentamos demostrar que en asuntos donde se ponen en juego valores como la vida, la libertad, el honor y el respeto de una o varias personas y su grupo familiar, no podemos pedirle al periodismo menos que reducir al mínimo la manipulación distorsiva de la información que emana de los expedientes y de los hechos en sí para evitar perjuicios que sin duda, tienen graves consecuencias para la salud del pueblo.

En el segundo capítulo, democratización de la universidad, se desarrolla la reforma democratizadora de la Universidad Nacional de Cuyo, con el objeto de contagiar estos progresos de mayor participación e inclusión en otras instituciones fundamentales de nuestra provincia.

Por último, cerramos el Informe con Tristes Crónicas Judiciales de Mendoza, resaltando dos casos de gran repercusión que aún se encuentran impunes. El primer capítulo refiere al homicidio del joven José Luis Bolognezi ocurrido en setiembre del año 2002 en la ciudad de San Martín y tras doce años de lucha, los mendocinos volvimos a ser testigos de la desigualdad que reina en los tribunales al momento de aplicar la ley. A pesar de ello, su muerte permitió, una vez más, exhibir las relaciones carnales que entrelazan al poder judicial con el económico y la policía. El segundo capítulo se refiere a la desaparición de Johana Chacón y Soledad Olivera. Tres años pasaron y el paradero de Soledad Olivera sigue siendo una incógnita, otros dos desde que Johana Chacón falta en el pupitre de séptimo grado de su escuela y tampoco existe ningún tipo de prueba que aclare lo qué sucedió con ella.

De un análisis global del Informe, podemos concluir que existe ausencia de voluntad política y de compromiso por parte de los funcionarios en el reconocimiento de derechos, acompañado de falta de presupuesto o una desacertada asignación de los mismos e incapacidad de gestión para desarrollar políticas concretas y acordes a los compromisos internacionales asumidos en materia de derechos humanos.

Pese a ello, las dificultades no son inconvenientes que requieran soluciones estructurales imposibles de conseguir. Esto nos motiva a visibilizar las problemáticas, mediante un análisis objetivo de los avances y retrocesos de la calidad institucional de la provincia, con la firme convicción de iniciar un dialogo en la búsqueda de nuevas políticas públicas que permitan un verdadero acceso a los derechos fundamentales de todas las personas.

Son muchas las personas que colaboraron en esta ardua tarea, a todas ellas les agradecemos su compromiso y su responsabilidad, pilares fundamentales de nuestra organización. Siendo nuestro máximo anhelo que se multipliquen en cada uno de los que emprenda la lectura de este volumen.