Se cumplen 27 años de la creación del Consejo Nacional de la Mujer

Sin embargo, en 2017 por decreto fue reemplazado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INM). La violencia de género, la pobreza, la desocupación, la brecha salarial respecto de los varones y el aborto inseguro y clandestino son algunos temas prioritarios de una agenda de género. Pero ¿qué acciones concretas está realizando el gobierno? El presupuesto para el INM para el 2019 representa un 0,00005%.

El Consejo Nacional de la Mujer (CNM) surgió el 7 de agosto de 1992 en Argentina, como espacio gubernamental responsable del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -Cedaw, por sus siglas en inglés-. El CNM dependía del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación.

Los sucesivos gobiernos que han transcurrido en la historia argentina luego de aquel 1992, fueron debilitando y devaluando su jerarquía institucional. Según Página 12, en la actualidad el CNM figura casi desdibujado del organigrama oficial.

Asimismo, concordamos con Página 12, en que la violencia de género, la pobreza y la desocupación, las dificultades para conciliar el cuidado de lxs hijxs y el trabajo (por asumir mayoritariamente las tareas domésticas, por falta de guarderías gratuitas, etc.), la brecha salarial respecto de los varones y el aborto inseguro y clandestino son algunos de los temas prioritarios de la agenda de género. Pero ¿por qué no están dentro de las acciones concretas y reales a tener en cuenta por parte del gobierno? ¿Se priorizan otros temas? ¿Las mujeres y las disidencias son importantes para los gobiernos?

El Consejo Nacional de la Mujer fue el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Sin embargo, en 2017 se creó por decreto el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), dando continuidad a las funciones del CNM. El INAM es el organismo para la igualdad de género en Argentina, se creó como un ente descentralizado en jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Según una investigación realizada por LATFEM, el medio de comunicación feminista online, expresó que para el 2019 al INAM “se le adjudicaría un total de $234.394.881. Respecto al presupuesto de 2018, representa un aumento del 11%, pero si tenemos en cuenta el promedio de inflación empleado por el propio Poder Ejecutivo en la elaboración del presupuesto (34,8%), esto implica una caída del 18% en términos reales en relación al año anterior. Según el análisis de ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), mientras el presupuesto para el INAM en 2018 representaba el 0,006% del presupuesto nacional total, para el 2019 representa un 0,00005%”.

El estudio afirma que “en el presupuesto aprobado para 2017 podía leerse: “Asígnese (…) la suma de pesos sesenta y siete millones ($ 67.000.000) al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, de los cuales se destinará la suma de pesos veinte millones ($ 20.000.000) a atender las actividades del Consejo Nacional de las Mujeres y la suma de pesos cuarenta y siete millones ($ 47.000.000) destinados al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”.
Sin embargo, de acuerdo al último informe de La Casa del Encuentro, en Argentina un femicidio fue cometido cada 32 horas a lo largo de 2018. Desde que en el 2015, en el país surgió el Ni Una Menos, los gobiernos declaran públicamente sus intentos de limitar los alcances de la violencia machista y femicida. Pero ¿cuáles son las acciones concretas realizadas para bajar la tasa de femicidios? y ¿qué acciones se generaron para erradicar la violencia machista?

Desde el área de Género y Diversidad Sexual consideramos importante proyectar y concretar políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia machista en Argentina, como así también destinar un presupuesto mayor para las mujeres y las disidencias, ya que representamos más de la mitad de la población argentina.

Por: Área de Género y Diversidad Sexual.

Fotografía: Nancy Castronovo Bloin.