SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA

Del 1 al 7 de agosto se trata y se expone la importancia de la lactancia en lxs recién nacidos. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF insisten en mantener esta práctica en los primeros meses de vida. Empoderalas, un espacio donde se comparte información científica y actualizada, realizará actividades para quiénes han dado a luz, compartan sus experiencias.

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud advirtió el descenso general de la lactancia natural humana en muchas regiones del mundo, por influencia de factores socioculturales y de otras índoles. En el siguiente encuentro, hizo suyas en su totalidad la declaración y las recomendaciones aprobadas por consenso en la reunión conjunta entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La OMS y UNICEF insisten en la importancia de mantener la práctica de la lactancia natural y de hacerla renacer donde tiende a desaparecer como medio de mejorar la salud y la nutrición de lactantes y niñxs de corta edad.

Se estableció la semana del 1 al 7 de agosto para poner en agenda y exponer la importancia de la lactancia en lxs recién nacidos. Según UNICEF, lxs bebés necesitan los alimentos adecuados para crecer y desarrollarse hasta su máximo potencial. El período más importante para la buena nutrición es desde que el bebé nace hasta los 2 años y 9 meses aproximadamente. Según esta organización, la leche natural humana es el mejor alimento para la salud y el desarrollo infantil durante ese tiempo. Además proporciona todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que lxs niñxs necesitan para crecer y prosperar.

Asimismo, UNICEF, sostiene que la leche natural humana “es segura, está siempre a la temperatura adecuada, no requiere preparación y está disponible incluso en entornos con malas condiciones de salubridad y agua potable. De esta manera, la lactancia garantiza el acceso de lxs bebés a una cantidad suficiente y segura de alimentos asequibles y nutritivos. Por otro lado, promueve el desarrollo saludable del cerebro, como también un rendimiento educativo más elevado, y disminuye el riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas”.

En lo que respecta a lxs sujetos gestantes, también se benefician de la lactancia, ya que ayuda a prevenir la hemorragia después del parto, y a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario, afirma la organización.

En tanto, después de los 6 primeros meses de vida, UNICEF recomienda que lxs niñxs consuman una dieta diversa y frecuente de alimentos complementarios, ricos en nutrientes e higiénicamente preparados, además de la leche natural. Estos alimentos sirven para proporcionar suficiente energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que satisfagan las crecientes necesidades de lxs niñxs.

En Mendoza, se están realizando varias actividades desde varias organizaciones sociales. Como es el caso de Empoderalas, un espacio que surgió en 2017, donde se reunieron dos licenciadas en obstetricia, quienes no coincidían con los valores de las tradicionales ofertas laborales que les ofrecía la carrera. ‘Empoder-alas’ viene de “el saber es poder y te da libertad” comentó Claudia Benitez, una de las obstetras fundadoras, al área de Género y Diversidad Sexual de Xumek. En dicho espacio se comparte información científica y actualizada, y se ve a lxs sujetxs gestantes desde la integralidad. También realizan talleres cada 15 días, y se brinda un acompañamiento sobre los derechos reproductivo de las personas con capacidad de gestar.

Para mayor información del espacio, se puede ingresar en el siguiente link de Facebook: https://es-la.facebook.com/EMPODERALAS/

Desde Empoderalas se realizará una actividad el viernes 9 de agosto, la cual consistirá en dialogar y comentar acerca de las experiencias de quienes han dado a luz y han asistido al espacio, como también se habilitará el lugar para aportar sobre lo que significa para ellxs la lactancia y la crianza de lxs niñxs. Además concurrirá una de las madres integrantes de “Amamantar” para contar su experiencia, y allí se expondrán las experiencias de extracción y conservación de la leche.

Desde el Área de Género y Diversidad Sexual de Xumek apoyamos estos espacios de integralidad para lxs diversxs sujetxs, en donde puedan compartir sus experiencias y crear redes de contención. Como también apoyamos e insistimos en el respeto de espacios de lactancia en sus respectivos trabajos. Asimismo, repudiamos las situaciones en donde se violentan a las personas por el hecho de amamantar a sus hijxs en público o en la vía pública.

Foto: Sputnik Mundo

#AreaDeGenero #Xumek2019