Organización de talleres como herramienta para el acceso a la información acerca de la ESI

taller niñes esi

En el marco del proyecto «Estudio descriptivo sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela» de la Red de Coaliciones Sur, el Área de Niñez realizó un taller en el Barrio Castro de Guaymallén. Este proyecto se divide en dos instancias: una de investigación y otra de incidencia en territorio a través de talleres.

La realización de los talleres tiene como objetivo dar una voz protagónica a las niñeces y adolescencias para combatir la hegemonía del posicionamiento y los discursos adultocentristas. Dentro de este proyecto, el propósito del Área de Niñez y Adolescencia de Xumek es desarrollar herramientas técnicas psicológicas y pedagógicas para investigar la existencia y el grado de información y conocimiento de contenidos que niñxs y adolescentes tienen acerca de la Educación Sexual.  

La investigación es realizada por adultas y tiene por objetivo analizar las normativas que regulan la ESI en Argentina, identificar obstáculos que generan los grupos opositores a la misma (tanto en su diseño como implementación) y consultar en niñxs, adolescentes y jóvenes sobre el conocimiento e información recibida acerca del derecho a una Educación Sexual Integral.

En este sentido, primero se analizaron las normativas que presenta Argentina en esta temática, particularmente la Ley Nacional N° 26.150 de Programa Nacional de ESI. Concluimos que sus principales ejes son:

  • El derecho a la ESI de todas las personas, desde el nivel inicial hasta el superior, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todo el país.
  • La creación del Programa Nacional de ESI.
  • La definición de los lineamientos curriculares por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación. 

Teniendo en cuenta el marco legal desarrollado, observamos que Argentina cuenta con un amplia normativa tanto en protección como en implementación de la ESI. Posteriormente, indagamos los discursos de grupos fundamentalistas, que se caracterizan por ser sectores conservadores y, en su mayoría, religiosos. Estos grupos, sistemáticamente, obstaculizan y muchas veces evitan la plena promoción de Derechos Humanos. Se oponen a la implementación de la ley N° 26.150 y sostienen que la ESI debe ser prohibida en nombre de la preservación de la inocencia infantil.

Los grupos conservadores también consideran que el Estado no debe inmiscuirse en la Educación Sexual de lxs sujetxs, puesto que -para aquellos sectores- solo lxs adultxs responsables pueden evaluar si sus hijxs deben recibir educación en la sexualidad. No obstante, la evidencia demuestra que la mayoría de lxs jóvenes no hablan de sexo con sus padres, madres o adultxs responsables, y que sus referentes adultxs eluden el tema frente a ellxs porque no saben cómo abordarlo. 

Estos discursos no son aislados, sino que son organizados por grupos poderosos de derecha que, en forma pública y masiva, buscan adeptxs con el fin de impedir la efectiva implementación del conjunto de normativas que posee el país y, por lo tanto, obstruir el pleno acceso a Derechos Humanos fundamentales.

Para poder dar un marco práctico a la investigación, hemos consultado a agentes claves (docentes de nivel inicial y secundaria, tanto pública como privada y a agentes de salud) con el objetivo de poder visibilizar los obstáculos que ellxs observan para la implementación de la ESI desde su experiencia.

El proyecto terminará con la realización de un informe que contenga recomendaciones para que el Estado Argentino garantice la ESI acorde a la legislación vigente.