Integramos la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares

red federal defensa organizaciones populares

El miércoles 5 de octubre de 2022 presentamos la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares (Red Federal D.O.P.). Desde Mendoza, integrantes de Xumek y referentes de la UTEP, participamos a distancia y de manera virtual desde nuestra sede y de esta jornada que se desarrolló en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Resaltamos el carácter Federal de esta Red, que alcanza a diversas organizaciones, movimientos sociales, gremios y defensorxs de Derechos Humanos de Argentina. A su vez, la conformación de esta red pone en evidencia la importancia de organizarnos frente a las modalidades represivas que penalizan la organización popular mediante mecanismos judiciales, policiales y el aparato mediático para perseguir, aislar, intimidar y criminalizar a quienes se organizan día a día levantando la voz contra el ajuste, el hambre y la pobreza.

Pretendemos visibilizar la persecución y criminalización de organizaciones, dirigentes y militantes; ejercer la defensa conjunta ante cada caso y, al mismo tiempo, reivindicar la unidad de quienes son criminalizadxs por luchar en pos de la plena vigencia de los derechos humanos contra la desigualdad y en demanda de políticas públicas a favor de quienes más las sufren.

Presentación completa de la Red Federal D.O.P.

Nos pone en alerta la intensificación de la persecución mediática y judicial en los últimos meses, que tiene como fin instalar miedo, disciplinamiento y división. Hemos identificado que las herramientas utilizadas son las mismas de siempre: tareas de inteligencia, seguimiento a dirigentes e intervenciones telefónicas dictadas sin la debida fundamentación con el objetivo de perseguir y estigmatizar a las organizaciones sociales.

Apostando a un discurso de derecha, sectores políticos-judiciales ponen como blanco a lxs sujetxs organizadxs y a las organizaciones populares, como se observa en los violentos allanamientos realizados en las casas de dirigentes sociales, comedores y merenderos comunitarios. El carácter de “circo mediático” de estos despliegues violentos es tan evidente que los resultados de los allanamientos se muestran primero en la televisión, y luego se incorporan a las causas judiciales.

En los últimos años, hemos visto en la región (Paraguay, Ecuador, Brasil y Bolivia, entre otros países) cómo los sectores más conservadores (con sus aliados incondicionales: sector económico y financiero, medios masivos y hegemónicos de comunicación, oligarquía local, etc.) han logrado exitosamente interrumpir y suprimir procesos de cambios políticos, sociales y
económicos que llevaban adelante gobiernos de extracción popular, a través de estos medios.

El pueblo argentino dijo NUNCA MÁS a la violencia política y eligió el camino de la paz, el diálogo y la justicia para resolver los conflictos y diferencias políticas. Así nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y así lo sostenemos hoy inflexiblemente. No hay lugar alguno para los discursos de odio, reproducidos y amplificados desde los medios masivos de comunicación y por personajes públicos, muchos de ellos con responsabilidades institucionales. Dichos discursos inoculados sistemáticamente no son más que un caldo de cultivo e incitadores de actos de violencia que sistemáticamente ponen en riesgo la convivencia democrática.

En este contexto, repudiamos y denunciamos la utilización del Poder Judicial (especialmente del sistema penal), no sólo con fines de control y disciplinamiento de los sectores populares organizados, sino también la persecución judicial, el lawfare, y el intento de proscripción de lideresas políticas, como es el caso de la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

En este sentido, la Red Federal procura ser un ámbito amplio y democrático para la generación y difusión de ideas, el acompañamiento en los procesos judiciales y la visibilización de todo acto que constituya una violación a los derechos constitucionales elementales sobre los que se asienta nuestro sistema democrático.

Considerando el rol de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas de seguridad democráticas, la Red Federal reafirma los principios básicos de todo sistema democrático:
Organizarse y peticionar ante el Estado son derechos de toda la ciudadanía y pilares básicos de la convivencia democrática. NO son atentados contra la seguridad nacional. Infiltrar personal policial en las manifestaciones o realizar tareas de inteligencia por razones políticas a quienes participan de las mismas e integran organizaciones sociales, es absolutamente ilegal y vulnera derechos humanos elementales.

Por todo ello, desde la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares nos proponemos

  1. Relevar, sistematizar y hacer un seguimiento de los casos de represión y criminalización de las organizaciones sociales, dirigentes, representantes gremiales y defensores de derechos humanos en todo el país.
  2. Denunciar todo acto de persecución, criminalización o intento de limitar y vulnerar el efectivo ejercicio de los derechos de las organizaciones sociales, sindicales, políticas y de la sociedad civil.
  3. Recibir denuncias por violación a la ley nacional de inteligencia en casos de espionaje ilegal.
  4. Asistir y acompañar a las personas y organizaciones sociales perseguidas y criminalizadas.
  5. Impulsar y promover el tratamiento y la aprobación del Proyecto de Ley 2546-D-2021 y el Estado Nacional ratifique la Declaración A/RES/53/144 de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.

NO QUEREMOS MÁS PERSONAS PERSEGUIDAS.
NO QUEREMOS MÁS PRESXS POR RAZONES POLÍTICAS.

UTEP – Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular
ANDHES – Abogadas y Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales
APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
CADH – Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos
CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales
Liberpueblo – Asociación por la defensa de la libertad y los derechos del pueblo
Xumek – Asociación para la protección y promoción de los derechos humanos

Contacto: reddefensa.orgpopulares@gmail.com

Poner en acción el compromiso social que todes llevamos dentro

Informe Anual Xumek 2021

A 14 años de nuestra fundación, presentamos el “Informe 2021 sobre la situación de los Derechos Humanos en Mendoza”. Este año, desde la Asociación proponemos el desafío de convocar a todos los sectores sociales para repensar esta era de pos-pandemia en la que cada pieza es indispensable para impulsar el gran motor que moviliza los cambios sociales.

Bajo el lema “estás acá, estás sumando”, invitamos a la duodécima presentación de nuestro Informe Anual. A través de nuestro conocimiento, historia, activismo y experiencia, desde Xumek buscamos ser el catalizador para unir voluntades movilizadas por la búsqueda de construir un mundo mejor después de los graves destrozos que dejó el tsunami de la pandemia.

Por ello, nos ponemos a disposición para “unir las piezas del engranaje” y encender así el motor que moviliza los cambios sociales.

“Desde la fundación de Xumek hemos pasado por diferentes momentos históricos. La organización mutó muchísimo también: se amplió, diversificó y se llenó de jóvenes con enorme compromiso y responsabilidad que lideran áreas y secretarías. Desde siempre entendimos que una sociedad inclusiva, plural y justa se construye colectivamente, interpelando a todas las personas, sin importar su profesión, su trabajo o su edad. Ahora que a nadie se le pasó por alto el destrozo subjetivo y social que dejó la pandemia creemos que es clave agradecer a quienes sostuvieron el compromiso y, también, reforzar la convocatoria a participar. Xumek es un espacio abierto de confluencia y reflexión sobre la sociedad en la que queremos todes vivir en igualdad de derechos y oportunidades”, reflexionó Lucas Lecour, presidente de la asociación y abogado especialista en derechos humanos.


Cuándo: Viernes 17 de diciembre – 12:30 horas
Dónde: Presencial en la Nave Universitaria (con aforo) | Virtual 
Qué: Presentación del Informe Anual, encuentro artístico con Mariana Päraway y Cucarachá candombe, Entrega de reconocimientos
Cómo inscribirse: bit.ly/Xumek2021_Inscripcion

El evento

La presentación busca combinar el arte con la defensa de los derechos humanos. En modalidad multimedial, contará con la voz de Mariana Päraway y los tambores y danza de Cucarachá candombe.  Aunque el foco será la música y la celebración, habrá videos testimoniales, homenajes y distinciones a referentes en la defensa de los Derechos Humanos. 

“Nos sumamos a tantos otros eventos que proponen una modalidad híbrida porque queremos reconocer en persona a quienes sostuvieron la bandera de los derechos humanos en estos dos años tan duros: voluntaries, practicantes, socios y socias. Pero la capacidad sigue siendo limitada porque nuestra comunidad es muy grande. Por eso, por segunda vez haremos la presentación también a través de una plataforma virtual, viendo lo positivo de facilitar la participación de personas que viven fuera de Mendoza. Este año, de hecho, vivimos la contracara de la obligación a la virtualidad: tuvimos a un alto porcentaje de voluntaries distribuidos por todo el país.”, comentó Florencia Díaz Peccinetti, directora ejecutiva de la Asociación.

Empresas y derechos humanos

Estamos acá, estamos sumando. Estoy acá, estoy sumando. El lema que eligió Xumek para la presentación del informe de este año busca agasajar a su familia más cercana y a la vez abrir un camino de diálogo hacia otros sectores sociales.

“La pandemia nos azotó a todes y las personas vulnerabilizadas son, como siempre, las que más golpes recibieron.” explica Díaz Peccinetti.

“Este año buscamos especialmente convocar a referentes del sector privado, empresarial. Se preguntarán: ¿qué tienen que ver las empresas con los derechos humanos? La respuesta es MUCHO. Las organizaciones con fines de lucro tienen una gran responsabilidad en el impacto social y a la vez una gran capacidad de influir en las decisiones de los estados, tanto a favor como en contra del bien común. En Mendoza hay muchas personas asumiendo esta responsabilidad dentro de sus empresas. Queremos conocerlos, sumarlos y co-construir con ellos y ellas.”

Comprometerse implica poner el cuerpo e impulsar las luchas con distintos tipos de aportes: acciones voluntarias, liderazgo y activismo constante, aporte financiero, llevar la voz de los DDHH a los propios espacios, disputar sentidos en reuniones y redes sociales, generar investigaciones para que sean la base de políticas públicas.

El Informe

¿Qué mundo queremos construir a partir de lo que generó el COVID-19?”, versa el prólogo del Informe 2021 sobre la Situación de los Derechos Humanos en Mendoza. Se trata de un informe que reúne el trabajo de todo un año que tuvo que sufrir el dolor de tantas pérdidas. Además, el informe contiene un sentido homenaje a David Ayala Parrado, activista comprometido con el acceso a derechos de las personas más vulnerabilizadas, fallecido por coronavirus en junio pasado.

A pesar de las dificultades, Xumek redobló la apuesta: “ponemos el cuerpo y salimos a las calles y a los barrios. Porque la salida es colectiva, y ante la profundización de las desigualdades y las injusticias elegimos reforzar las redes de solidaridad, nuestro compromiso con les otres y con la sociedad mendocina para garantizar que mañana siempre será mejor”, concluye el prólogo.

De descarga gratuita en este LINK, el Informe cuenta con más de 500 páginas estructuradas en once ejes temáticos: violencia ejercida desde el Estado; litigio estratégico, trabajo de la Clínica Jurídica; lucha por los Derechos Humanos en procesos de Lesa Humanidad; género y diversidad sexual; movilidad humana; pueblos indígenas; comunicación;  ambiente; derechos humanos de incidencia colectiva; discapacidad; y niñez.

En su extenso contenido se refleja la creación de la RePAD (Red Popular de Acceso a Derechos), como alianza reforzada entre Xumek y el Movimiento Popular NuestrAmérica, para mejorar el acceso a la justicia en barrios populares. También cuenta sobre la primera condena en un Juicio por Jurado en Mendoza contra un policía: el asesino de Ricardito Bazán Zárate. Se encuentra información sobre tres informes enviados a diferentes relatorías de Naciones Unidas en el marco del abordaje de problemáticas en las que influyó el COVID-19 a nivel internacional; y sobre las audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se presentan los amparos y las alianzas potenciadas para defender el ambiente. Muestra el refuerzo del trabajo en territorio en temáticas de movilidad humana y niñez y adolescencia. Así como el apoyo a distintas comunidades indígenas. Y releva los resultados del nuevo Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios para visibilizar e incidir en políticas públicas.

Además, cuenta con un capítulo completo dedicado a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, una serie de 31 normas generadas por Naciones Unidas para que las organizaciones con fines de lucro cuenten con un marco que les permita proteger, respetar y remediar el impacto de su actividad en los derechos de las personas.

DESCARGÁ EL INFORME 2021 ACÁ

Día Internacional de la Visibilidad Trans

Visibilidad trans

El 31 de marzo de cada año es el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Creado por la activista transgénero Rachel Crandell, directora de la organización Transgénero de Michigan, Estados Unidos, en 2009, el objetivo es celebrar la identidad de las personas trans y concientizar acerca de la discriminación que enfrentan en todo el mundo.

Mientras que este día se celebró inicialmente solo en Michigan,se expandió rápidamente convirtiéndose así en el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

La visibilidad es de suma importancia para este colectivo: las referencias en libros para adultxs y para niñxs, ficciones de televisión, mensajes en medios de comunicación, obras de teatro, permiten reconocer y saber, desde muy temprana edad, que la existencia trans es tan válida como la de cualquier otra persona.

En los últimos años, se han visto diversos avances de personas trans empezado a ocupar cargos públicos, espacios en medios de comunicación, en noticieros; personajes trans con roles importantes en la televisión, principalmente en las ficciones. Esto es muy importante para su visibilización, para dar cuenta de su existencia, para que dejen de estar relegades y ocultes socialmente.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek entrevistamos a Kari Demi Ann Villalba Nazral. Kari milita en Agruparte, el centro de Estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, forma parte del Movimiento Transfeminista de Mendoza, es música, docente y femitaxi.

Kari Demi nos contó en un minuto qué significa la visibilidad para el colectivo trans, qué significó la ley de cupo laboral trans y cuáles son las discriminaciones en las que todavía se ve expuesto el colectivo.

Pasá por nuestras redes para verla.

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

Trabajadoras del hogar

El trabajo doméstico es una fuente importante de empleo remunerado para las mujeres, y las trabajadoras del hogar representan una de las principales fuerzas de trabajo femenina asalariada en todo el mundo. Las trabajadoras del hogar hacen contribuciones importantes al funcionamiento de los hogares y de los mercados laborales.

Sin embargo, se encuentran excluidas de la protección social y laboral al encuadrarse la actividad en un mercado de trabajo informal, favoreciendo a su infravaloración. La equiparación profesional con el resto de personas trabajadoras por cuenta ajena y respeto hacia un sector en el que, frecuentemente, se vulneran derechos y se trabaja en condiciones  de precariedad. Es por esto, que dichas reivindicaciones son necesarias para avanzar en el logro de la igualdad en el empleo de las mujeres.

Un poco de historia

En 1988, tuvo lugar el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar, en Bogotá, Colombia, donde se conformó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLATRAHO), y se instituyó así el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, como fecha conmemorativa y de reivindicación de los derechos de este sector compuesto en su mayoría por mujeres; precisamente con la intención de colocar en la agenda pública su situación de discriminación sistemática, precariedad y llamar la atención ante la indiferencia social.

En dicho Congreso, se disctuieron temáticas reliacionadas principalmente a la discriminación que sufren las personas que se dedican a este trabajo, la falta de leyes que les amparan, el establecimiento de un pago digno por su labor y el derecho a una protección social por parte de los estados.

Tales argumentos, llevaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a interesarse en el tema y proclamar en 2011, por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un tratado histórico donde se creaba un Convenio para asegurar el Trabajo Decente para los Trabajadores/as Domésticos, generando así el primer documento regulatorio de este tipo de actividad económica.

¿Qué es el trabajo doméstico?

Se define como el trabajo que se hace en el hogar de forma remunerada en el marco de una relación laboral incluyendo tareas domésticas y de cuidados, de ahí que haya que distinguirlo del trabajo doméstico no remunerado realizado por integrantes de la unidad familiar.

Desde el área de Género y Diversidad Sexual de Xumek visualizamos y problematizamos que las tareas de cuidado caigan históricamente sobre las mujeres, ya que son excluidas de la protección social y laboral al encuadrarse la actividad en un mercado de trabajo informal.



Fuentes:
CONVENIO SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.  
Misiones online
Humans Right Watch