Presentamos nuestro #Informe2022 sobre la situación de los Derechos Humanos en Mendoza

La presentación se desarrolló el día viernes 16 de diciembre en el auditorio Luis Triviño en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Nacional de Cuyo. 

El pasado 16 de diciembre, Xumek presentó el informe que realiza todos los años sobre la situación de los Dderechos Humanos en la provincia de Mendoza. Al lugar llegaron algunas personas como Taty Almeida.

La encargada de dar inicio al evento fue la locutora, quien abrió diciendo: “No solo lucha contra la injusticia quien la padece, sino quien la comprende. Hace 15 años que incomodamos, construímos e informamos sobre la realidad de los sectores vulnerabilizados en Mendoza y nos encuentra en nuestro decimoquinto aniversario”.

Luego quien tomó la palabra fue la decana de la FCPYS, Dra. María Eugenia Martín: “Xumek es una organización profesional independiente de todo poder del estado, comprometida desde hace más de una década en la defensa y promoción de los derechos humanos. Año a año ha ido incorporando temas y problemáticas que emergen como preocupación tanto de la agenda pública,. como así también de la agenda política”.

Seguidamente se hizo el reconocimiento a Taty Almeida, una referente y luchadora histórica por su compromiso en la defensa de los Derechos Humanos, integrante de la Asociación Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. “Reconocerme es reconocer también a todas las Madres de Plaza de Mayo. Especialmente a Alejandro y a los 30 mil, porque son 30 mil” remarcó bajo un sostenido aplauso de las personas presentes. Además, Taty tuvo la gentileza de regalar el pañuelo de Madres a la decana de la FCPYS. 

Foto: Nancy Castronovo.

Luego el grupo de cantoras y Huevo de Cóndor, a través de la música, realizaron un homenaje a Anahí Alancay. “Madre Tierra, Madre Tierra, Madre Tierra, la memoria que me dieron, y la historia que aprendí, tierra, tierra, sí. Vengo a encontrar mi memoria para acordarme de mí, para saber como soy, para saber cómo fui” fueron parte de la canción que entonaron y que emocionó a todo el auditorio.

Finalmente, Pablo Garciarena -integrante de Xumek- brindó unas palabras a modo de cierre: “Gracias por venir, este año cumplimos 15 años. Para mí ser parte de Xumek es un espacio de empatía,es un espacio donde nos contiene, donde nos acoge, donde nos reconstituye frente a las discusiones del brazo social y eso nos permite la fortaleza para sostenernos día a día». 

Además, hizo una última invitación: “Yo los invito a darse una vuelta por la sede para que vean el encuentro y la comunidad que se construye desde la militancia. Gracias por ser parte y a las mujeres que nos preceden y que nos han enseñado el camino y a las pibas que lo contienen”, concluyó Garciarena.

El evento finalizó con la presentación artística de la murga “La Piscoira” primero y luego del ballet «Los Chuños», que nos brindaron todo su color y alegría.

Descargá gratis nuestro #Informe2022

Nota: Matías Amat – practicante profesional en Comunicación Social del Instituto Fabián Calle.

Se registraron 215 femicidios y 9 transfemicidios entre enero y octubre de 2022

Desde el Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios de Xumek, en este Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres, visibilizamos los datos arrojados entre Enero a Octubre del 2022. Durante estos meses se registraron al menos 215 femicidios a nivel Nacional, de los cuales 9 fueron en Mendoza. También relevamos 9 transfemicidios a nivel nacional, según se pudo constatar mediante la revisión de medios digitales locales, regionales y nacionales.

Se registra un aumento de víctimas colaterales con respecto al recuento que realizamos en agosto, con un total de 185 hijxs menores de 21 años que perdieron a su madre a nivel nacional, 10 de ellxs registradxs en Mendoza. En cuanto al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas a nivel provincial, se constata que un 44,4% de los femicidios fue cometido por las parejas, un 22,2% por un familiar de la víctima y un 11,1% por ex parejas.

Registramos un total de 10 femicidios cometidos por personas pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad a nivel nacional. También se relevaron 18 femicidios vinculados, es decir homicidios cometidos contra una o varias personas a fin de causarle sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti a nivel nacional, en tanto a nivel provincial se contabilizaron 2.

En lo que respecta a los transfemicidios, 7 eran de nacionalidad argentina, una era de nacionalidad peruana y la otra uruguaya. Los actos violentos se realizaron en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, CABA y Salta.

Hemos realizado una comparación de la cantidad de femicidios a nivel nacional y provincial entre el año 2021 y 2022. Se observa una cifra similar al año anterior, de enero a octubre en Mendoza en el año 2021 se registraron 10 femicidios y en el 2022 en lo que va de la fecha se contabilizaron 9. En tanto, a nivel nacional en el año 2021 se cometieron 200 femicidios y en el 2022 van 215. Por lo tanto, observamos que la cifra se mantiene año a año lo cual es preocupante. Nos preguntamos: ¿Qué está haciendo el Estado para que cesen las cifras? ¿Qué tipo de abordajes se están realizando con los varones?

El Observatorio busca generar una base de datos sobre Femicidios, Travesticidios, y Transfemicidios en Mendoza, y en Argentina, desde Octubre del 2021 a Septiembre del 2022, propia del área de género y Diversidad Sexual de Xumek. Logrando una sistematización y análisis de la información recaudada.

Visualizá nuestros datos haciendo click aquí.

Recurseros sobre violencia institucional y acceso a la Justicia

El Área de Violencia Institucional y la Clínica Socio Jurídica de Xumek, junto al dispositivo territorial Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD), hemos trabajado articuladamente durante el 2022 en el Proyecto “Prevención de la Tortura en la Región de Cuyo: estrategias de prevención y concientización en los barrios populares”. El mismo ha sido financiado por el Comité Nacional contra la Tortura.

Este proyecto tiene por finalidad prevenir hechos de violencia institucional en los barrios populares de Cuyo y reforzar el papel de la sociedad civil y el trabajo en redes en la protección de los Derechos Humanos. Es por eso que es en este trabajo que se ha nucleado la labor mancomunada entre los mencionados espacios de Xumek, que surge a partir del diagnóstico realizado por las tres áreas en el año 2021.

La participación de la RePAD ha sido a través del trabajo en territorio, con asesoramientos y acompañamientos en distintos barrios populares. Por su parte, la Clínica Socio Jurídica y el Área de Violencia Institucional se involucraron mediante los acompañamientos, asesoramientos y litigios que llegan y se atienden desde la sede de Xumek.

Es en este marco que compartimos los recurseros elaborados durante este año para su uso y difusión en actividades de concientización y prevención de situaciones de violencia institucional. ¡La descarga es gratuita!

  1. Reclamos jurídicos por obligaciones familiares

2. Cómo actuar ante un allanamiento ilegal

3. Violencia Institucional y Acceso a la Justicia

Organización de talleres como herramienta para el acceso a la información acerca de la ESI

taller niñes esi

En el marco del proyecto «Estudio descriptivo sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela» de la Red de Coaliciones Sur, el Área de Niñez realizó un taller en el Barrio Castro de Guaymallén. Este proyecto se divide en dos instancias: una de investigación y otra de incidencia en territorio a través de talleres.

La realización de los talleres tiene como objetivo dar una voz protagónica a las niñeces y adolescencias para combatir la hegemonía del posicionamiento y los discursos adultocentristas. Dentro de este proyecto, el propósito del Área de Niñez y Adolescencia de Xumek es desarrollar herramientas técnicas psicológicas y pedagógicas para investigar la existencia y el grado de información y conocimiento de contenidos que niñxs y adolescentes tienen acerca de la Educación Sexual.  

La investigación es realizada por adultas y tiene por objetivo analizar las normativas que regulan la ESI en Argentina, identificar obstáculos que generan los grupos opositores a la misma (tanto en su diseño como implementación) y consultar en niñxs, adolescentes y jóvenes sobre el conocimiento e información recibida acerca del derecho a una Educación Sexual Integral.

En este sentido, primero se analizaron las normativas que presenta Argentina en esta temática, particularmente la Ley Nacional N° 26.150 de Programa Nacional de ESI. Concluimos que sus principales ejes son:

  • El derecho a la ESI de todas las personas, desde el nivel inicial hasta el superior, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todo el país.
  • La creación del Programa Nacional de ESI.
  • La definición de los lineamientos curriculares por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación. 

Teniendo en cuenta el marco legal desarrollado, observamos que Argentina cuenta con un amplia normativa tanto en protección como en implementación de la ESI. Posteriormente, indagamos los discursos de grupos fundamentalistas, que se caracterizan por ser sectores conservadores y, en su mayoría, religiosos. Estos grupos, sistemáticamente, obstaculizan y muchas veces evitan la plena promoción de Derechos Humanos. Se oponen a la implementación de la ley N° 26.150 y sostienen que la ESI debe ser prohibida en nombre de la preservación de la inocencia infantil.

Los grupos conservadores también consideran que el Estado no debe inmiscuirse en la Educación Sexual de lxs sujetxs, puesto que -para aquellos sectores- solo lxs adultxs responsables pueden evaluar si sus hijxs deben recibir educación en la sexualidad. No obstante, la evidencia demuestra que la mayoría de lxs jóvenes no hablan de sexo con sus padres, madres o adultxs responsables, y que sus referentes adultxs eluden el tema frente a ellxs porque no saben cómo abordarlo. 

Estos discursos no son aislados, sino que son organizados por grupos poderosos de derecha que, en forma pública y masiva, buscan adeptxs con el fin de impedir la efectiva implementación del conjunto de normativas que posee el país y, por lo tanto, obstruir el pleno acceso a Derechos Humanos fundamentales.

Para poder dar un marco práctico a la investigación, hemos consultado a agentes claves (docentes de nivel inicial y secundaria, tanto pública como privada y a agentes de salud) con el objetivo de poder visibilizar los obstáculos que ellxs observan para la implementación de la ESI desde su experiencia.

El proyecto terminará con la realización de un informe que contenga recomendaciones para que el Estado Argentino garantice la ESI acorde a la legislación vigente.

Integramos la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares

red federal defensa organizaciones populares

El miércoles 5 de octubre de 2022 presentamos la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares (Red Federal D.O.P.). Desde Mendoza, integrantes de Xumek y referentes de la UTEP, participamos a distancia y de manera virtual desde nuestra sede y de esta jornada que se desarrolló en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Resaltamos el carácter Federal de esta Red, que alcanza a diversas organizaciones, movimientos sociales, gremios y defensorxs de Derechos Humanos de Argentina. A su vez, la conformación de esta red pone en evidencia la importancia de organizarnos frente a las modalidades represivas que penalizan la organización popular mediante mecanismos judiciales, policiales y el aparato mediático para perseguir, aislar, intimidar y criminalizar a quienes se organizan día a día levantando la voz contra el ajuste, el hambre y la pobreza.

Pretendemos visibilizar la persecución y criminalización de organizaciones, dirigentes y militantes; ejercer la defensa conjunta ante cada caso y, al mismo tiempo, reivindicar la unidad de quienes son criminalizadxs por luchar en pos de la plena vigencia de los derechos humanos contra la desigualdad y en demanda de políticas públicas a favor de quienes más las sufren.

Presentación completa de la Red Federal D.O.P.

Nos pone en alerta la intensificación de la persecución mediática y judicial en los últimos meses, que tiene como fin instalar miedo, disciplinamiento y división. Hemos identificado que las herramientas utilizadas son las mismas de siempre: tareas de inteligencia, seguimiento a dirigentes e intervenciones telefónicas dictadas sin la debida fundamentación con el objetivo de perseguir y estigmatizar a las organizaciones sociales.

Apostando a un discurso de derecha, sectores políticos-judiciales ponen como blanco a lxs sujetxs organizadxs y a las organizaciones populares, como se observa en los violentos allanamientos realizados en las casas de dirigentes sociales, comedores y merenderos comunitarios. El carácter de “circo mediático” de estos despliegues violentos es tan evidente que los resultados de los allanamientos se muestran primero en la televisión, y luego se incorporan a las causas judiciales.

En los últimos años, hemos visto en la región (Paraguay, Ecuador, Brasil y Bolivia, entre otros países) cómo los sectores más conservadores (con sus aliados incondicionales: sector económico y financiero, medios masivos y hegemónicos de comunicación, oligarquía local, etc.) han logrado exitosamente interrumpir y suprimir procesos de cambios políticos, sociales y
económicos que llevaban adelante gobiernos de extracción popular, a través de estos medios.

El pueblo argentino dijo NUNCA MÁS a la violencia política y eligió el camino de la paz, el diálogo y la justicia para resolver los conflictos y diferencias políticas. Así nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y así lo sostenemos hoy inflexiblemente. No hay lugar alguno para los discursos de odio, reproducidos y amplificados desde los medios masivos de comunicación y por personajes públicos, muchos de ellos con responsabilidades institucionales. Dichos discursos inoculados sistemáticamente no son más que un caldo de cultivo e incitadores de actos de violencia que sistemáticamente ponen en riesgo la convivencia democrática.

En este contexto, repudiamos y denunciamos la utilización del Poder Judicial (especialmente del sistema penal), no sólo con fines de control y disciplinamiento de los sectores populares organizados, sino también la persecución judicial, el lawfare, y el intento de proscripción de lideresas políticas, como es el caso de la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

En este sentido, la Red Federal procura ser un ámbito amplio y democrático para la generación y difusión de ideas, el acompañamiento en los procesos judiciales y la visibilización de todo acto que constituya una violación a los derechos constitucionales elementales sobre los que se asienta nuestro sistema democrático.

Considerando el rol de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas de seguridad democráticas, la Red Federal reafirma los principios básicos de todo sistema democrático:
Organizarse y peticionar ante el Estado son derechos de toda la ciudadanía y pilares básicos de la convivencia democrática. NO son atentados contra la seguridad nacional. Infiltrar personal policial en las manifestaciones o realizar tareas de inteligencia por razones políticas a quienes participan de las mismas e integran organizaciones sociales, es absolutamente ilegal y vulnera derechos humanos elementales.

Por todo ello, desde la Red Federal de Defensa de las Organizaciones Populares nos proponemos

  1. Relevar, sistematizar y hacer un seguimiento de los casos de represión y criminalización de las organizaciones sociales, dirigentes, representantes gremiales y defensores de derechos humanos en todo el país.
  2. Denunciar todo acto de persecución, criminalización o intento de limitar y vulnerar el efectivo ejercicio de los derechos de las organizaciones sociales, sindicales, políticas y de la sociedad civil.
  3. Recibir denuncias por violación a la ley nacional de inteligencia en casos de espionaje ilegal.
  4. Asistir y acompañar a las personas y organizaciones sociales perseguidas y criminalizadas.
  5. Impulsar y promover el tratamiento y la aprobación del Proyecto de Ley 2546-D-2021 y el Estado Nacional ratifique la Declaración A/RES/53/144 de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.

NO QUEREMOS MÁS PERSONAS PERSEGUIDAS.
NO QUEREMOS MÁS PRESXS POR RAZONES POLÍTICAS.

UTEP – Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular
ANDHES – Abogadas y Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales
APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
CADH – Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos
CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales
Liberpueblo – Asociación por la defensa de la libertad y los derechos del pueblo
Xumek – Asociación para la protección y promoción de los derechos humanos

Contacto: reddefensa.orgpopulares@gmail.com

Comunicado frente al desalojo y represión contra el lof Lafken Winkul Mapu

Desde Xumek repudiamos enérgicamente lo sucedido con el Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi. El operativo innecesario desplegado por el Poder Judicial, los Ministerios de Seguridad Nacional y de Río Negro, la brutal represión y la persecución contra los hermanos y hermanas, no encuentran ningún justificativo válido y atenta contra los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Resulta inadmisible el trato que han recibido niñxs, jóvenes, mujeres, adultxs en el marco del “proceso de desalojo” ordenado por la jueza Silvina Dominguez y ejecutado por el Comando Unificado de Seguridad creado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, el cual se encuentra conformado por Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

El operativo implicó la detención de 7 mujeres mapuches, quienes estuvieron completamente incomunicadas por encontrarse la causa bajo secreto de sumario. Una de ellas se encontraba cursando la semana número 40 de embarazo y otras dos fueron detenidas junto a sus hijxs de 1 y 4 meses de edad. Además, se retuvieron a niñxs y adolescentes de la comunidad que fueron separadxs de sus familias por más de 24 horas.

La hermana embarazada fue obligada a parir sola en el hospital, no dejaron que ingresara al momento del parto su acompañante, faltando el respeto y violentando la cosmovisión y pautas culturales del pueblo mapuche.

Una vez más el Estado demuestra su claro posicionamiento político, policial, judicial y mediático en favor de la criminalización, estigmatización y hostigamiento sobre el pueblo mapuche y, por consiguiente, sobre los pueblos indígenas.

Se ha incumplido con cada compromiso constitucional y convencional asumidos por el Estado argentino sobre derechos humanos, en general, y sobre los derechos de los pueblos indígenas, en particular.

Exigimos una explicación sobre las medidas judiciales tomadas por la jueza, en particular, los traslados de las 4 mujeres mapuches de Bariloche hacia Buenos Aires, para que sigan su detención en el penal de Ezeiza.

Asimismo, exigimos la liberación de las mujeres detenidas y el inmediato retorno a su territorio ancestral. Que se respeten los derechos humanos y que tengan derecho a ser representadas en su defensa, como lo indica la Constitución Nacional y los pactos internacionales.

Guía para el uso estratégico del lenguaje inclusivo y no sexista

La propuesta de un lenguaje inclusivo y no sexista implica evitar la ambigüedad en todo tipo de comunicación e intenta poner de manifiesto la presencia de todas las identidades que quedan marginadas en el uso tradicional de la lengua española. El lenguaje que usamos en los diversos ámbitos en los que nos desarrollamos no es ingenuo: implica una decisión política en relación a quiénes incluimos en ese lenguaje.

Es esperable que nos encontremos con resistencia a este tipo de lenguaje, por lo que pensar en su uso de manera estratégica implica evitar su uso tradicional en todos los ámbitos pero saber elegir a qué herramienta apelar para romper lo más posible con esa lengua excluyente.

Es por eso que en esta guía vas a poder encontrar un marco legal, ventajas y desventajas del uso de «@», «x» y «e»; distintas maneras de hacer un uso inclusivo de la lengua española sin necesidad de recurrir a esas herramientas y un cuadro de ejemplos, entre otras cuestiones.

Descargá la guía:

Basta de intentar cooptar el Poder Judicial de Mendoza

Justicia dependiente

Desde Xumek – Asociación Civil para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a un nuevo intento del Poder Ejecutivo de Mendoza de controlar al Poder Judicial de la provincia mediante reformas que pretenden ser disfrazadas de “modernización”, “eficacia” y “agilización” de la Justicia. 

Esta vez, el Gobernador Rodolfo Suarez presentó un proyecto de ley en la Legislatura de Mendoza para eliminar las “salas” por las que se divide la Corte Suprema de Justicia. También la legislación propuesta apunta a que cuando las querellas sean por inconstitucionalidad falle el máximo tribunal en pleno, que tiene mayoría filoradical.

Desde 2016, el Gobierno Provincial de Cambia Mendoza ha ido en contra de la división y separación de los 3 Poderes del Estado. El gobernador Rodolfo Suarez sigue los pasos de su antecesor, Alfredo Cornejo, para controlar desde el Poder Ejecutivo la Corte Suprema de Justicia de Mendoza siendo este objetivo completamente contrario a los valores republicanos que prevalecen en nuestra Constitución Nacional

Denuncia ante la Relatoría Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Nuestra organización viene alertando acerca de la existencia de un plan sistemático para someter la independencia del Poder Judicial, implementado en Mendoza a partir de la asunción de Alfredo Cornejo al poder político provincial en diciembre de 2015 y que subsiste bajo el mandato de Rodolfo Suarez. Esto fue denunciado junto a AJUS La Plata, Berisso y Ensenada ante la Relatoría Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 2021. En la misma se exponen de manera detallada los casos de violación a la independencia judicial, así como los estándares jurídicos aplicables establecidos tanto por los órganos especializados de la ONU como por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, contando con un amplio respaldo probatorio. 

La denuncia presenta diversos hechos que ponen de manifiesto el quiebre de la independencia en la Suprema Corte mendocina,  Casos de Intervención y Subordinación en el Ministerio Público de la Provincia de Mendoza, la persecución a Magistrados por sus resoluciones, la estigmatización y ataques contra abogados, la discrecionalidad en la designación de magistrados y el sometimiento político de los órganos de control. 

Desde Xumek consideramos que la división de la Corte Suprema de Justicia en salas temáticas apunta a que las denuncias lleguen a jueces que tengan experticia en los hechos que son denunciados y que la administración y reforma de la Justicia debe necesariamente responder al Poder Judicial mismo y no al Poder Ejecutivo. Por todo lo expuesto, apelamos a que el Poder Legislativo ponga freno a este tipo de intromisiones y rechace de lleno tal proyecto que atenta a los principios republicanos consagrados en nuestra constitución.

Foto de portada: Prensa Gobierno de Mendoza.

Nueva revista XMK: Mujeres Migrantes

Conmemorando el Día de lxs Inmigrantes en Argentina, desde Xumek presentamos una nueva revista. Titulada «Mujeres Migrantes», desde nuestra organización realizamos este trabajo para visibilizar e indagar acerca de la problemática de la movilidad humana desde la perspectiva de género e interseccional.

El recorrido de la revista propuesto comienza con un Prólogo realizado por el Área de Género y Diversidad y continúa con una Introducción acerca de por qué es necesario usar correctamente los términos sobre la Migración. La primera entrevista es a Rosalía Cárter Cofré, quien migró a Mendoza en 1991 junto a su esposo e hijxs buscando un día a día en el que la persecución política de la dictadura chilena ya no fuera parte. También hay una columna de Opinión de la coordinadora del Área de Movilidad Humana, Jessica Villegas. El material que cierra la revista la segunda entrevista, realizada a la docente e investigadora del Conicet Silvia Moreno.

Desde Xumek reafirmamos que migrar es un derecho humano y que debe ser garantizado como tal. La revista puede descargarse desde aquí:

Staff de la revista:

Coordinación general: Carla Segatore

Coordinación y realización de entrevistas: Carla Segatore, Ana Gurruchaga, Sol Sánchez y Jessica Villegas.

Redacción y edición: Carla Segatore, Ana Gurruchaga y Sol Sánchez.

Diseño y revisión: Bianca Cecchini Murúa y Milagros Martín Varela.

Agradecimientos: A Silvia y a Rosalía por compartirnos su tiempo.

Preocupación ante la figura del “agente encubierto digital” en el proyecto de reforma del CPP

Desde Xumek y Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD), manifestamos nuestra profunda preocupación acerca del proyecto de reforma del Código Procesal Penal (CPP) de la Provincia de Mendoza, la cual busca instituir la figura del “agente encubierto digital” o la posibilidad de intervenir dispositivos de manera remota. Nuestra posición fue expuesta en el “Foro por la progresividad de los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales: Debate sobre la figura del Agente Encubierto Digital” en la Legislatura de Mendoza el día 30 de agosto de 2022.

Existe una evidente necesidad de adaptación y respuesta a nuevas formas de criminalidad (organizadas o no) que se valen de los medios digitales, el anonimato que ello confiere, la innecesaridad de estar presente en “el lugar del crimen tradicional”  y, en suma, las barreras que ello impone a la autoridad. La disociación entre el lugar en que se despliegan los actos de ejecución de delito y el lugar donde se produce el resultado dañoso (la intimidad de la víctima) es imposible de abordar con una legislación que data de otro siglo.

Sin embargo, desde Xumek y RePAD consideramos que esta necesidad no puede ni debe implicar que las nuevas herramientas se presenten no sólo como herramientas de investigación y prevención (dejando de lado de momento la discusión de si una normativa procesal puede encerrar facultades de prevención) sino como elementos que en manos de actores -o con fines- desviados conduzcan a una desproporcionada invasión de la intimidad y/o utilización con fines políticos o persecutorios.

Entendemos que necesariamente, conforme a los compromisos asumidos por la República Argentina en materia de Derechos Humanos, en relación a los principios que deben guiar su implementación, debe observarse:

  1. La transparencia, de modo que el Agente Encubierto Digital no devenga en investigador-persecutor; 
  2. la imparcialidad, por lo que las herramientas no deberían estar en manos de la Policía provincial en función de prevención sino exclusivamente en manos del Ministerio Público y que se restrinja su utilización a investigaciones penales;
  3. y la proporcionalidad, en la extensión y duración del uso de las herramientas digitales.

De este modo, es que solicitamos se discuta la modificación del Código Procesal Penal de la Provincia de Mendoza teniendo en cuenta la perspectiva de Derechos Humanos y que se escuche atentamente a las organizaciones de la sociedad civil, haciéndolas parte del debate.